Noticias

Investigación del DIQBM busca encontrar materiales alternativos que permitan la producción de hidrógeno verde

DIQBM busca materiales alternativos para producción de hidrógeno verde

“Fotoelectrodos basados en óxidos y sulfuros de metales de transición para la hidrólisis de agua en una celda fotoelectroquímica” es el nombre del proyecto liderado por la investigadora Melanie Colet Lagrille, académica del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que busca encontrar nuevos materiales para su aplicación en el desarrollo de celdas de electrólisis de agua para la generación de hidrógeno directamente a partir de energía solar. Este elemento puede ser usado en celdas de combustible para la generación de energía de manera limpia y sostenible, ya que su combustión produce principalmente vapor de agua.

¿Cómo funcionan las celdas fotoelectroquímicas?

El funcionamiento de las celdas fotoelectroquímicas se basa en el uso de semiconductores como electrodos (ánodos y/o cátodos) que al ser irradiados generan pares hueco-electrón, los cuales pueden migrar en la superficie del semiconductor y reaccionar con las especies adsorbidas. Actualmente, se buscan materiales alternativos para ser usados como fotoelectrodos en este tipo de celdas, entre los cuales destacan los óxidos y sulfuros de metales de transición.

“El proyecto busca encontrar materiales estables para la fabricación de ánodos y cátodos fotoactivos para la producción electrolítica de hidrógeno. Estos materiales corresponden a semiconductores capaces de absorber la radiación solar y promover espontáneamente una corriente eléctrica que circula desde el ánodo hacia el cátodo, permitiendo que moléculas de agua se rompan en la superficie del ánodo formando oxígeno y protones, los cuales viajan a través del electrolito hacia el cátodo para formar hidrógeno,” indica la académica del DIQBM, Natalie Colet.

La importancia de desarrollar esta investigación es potenciar el proceso de foto-electrólisis de agua para la producción de hidrógeno, el cual permite reducir el proceso de electrólisis solar de agua a un solo equipo. Esto se asocia con un menor impacto ambiental en términos de uso de terrenos y requerimiento de materias primas.

Es así como a través de este proyecto se espera “encontrar materiales semiconductores altamente catalíticos y estables que permitan la fabricación de una celda fotoelectroquímica para la producción de hidrógeno que presente eficiencias de conversión de energía superiores a las de los sistemas de electrólisis convencionales acoplados a paneles solares. Además, estos materiales deben ser estables durante la operación de manera que el dispositivo tenga una larga vida útil. Los fotoelectrodos consisten en un film de óxidos o sulfuros de metales de transición depositado sobre un vidrio de cuarzo cubierto con dióxido de estaño dopado con flúor (FTO-coated glass) o titanio”, explica la investigadora.

En este proyecto han participado y participan estudiantes de doctorado, pregrado e investigadores, algunos de los cuales han desarrollado pasantías en el extranjero con grupos de investigación líderes mundiales en el área (Imperial College London y University of Bath), lo que contribuye al desarrollo de conocimiento a nivel local y de sus colaboradores.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.