Noticias

Investigadores identifican área con mayores fallas y deslizamientos provocados por el terremoto de Iquique de 2014

Identifican área con fallas y deslizamientos por terremoto 2014

Investigadores de los departamentos de Geofísica (DGF) y Geología (DGL) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; y de los proyectos, Anillo INSUD (“The Interplay between Subduction Processes and Natural Disasters”) y PICTURES (Pisagua/Iquique Crustal Tomography to Understand the Region of the Earthquake Source) de la Universidad de Oregon, descubrieron indicios del área donde se habrían generado los mayores desplazamientos producidos por terremotos en la zona del Norte Grande.

El hallazgo realizado por Gabino Reginatto (DGF), Emilio Vera (DGF), Eduardo Contreras-Reyes (DGF-INSUD), Andrei Maksymowicz (DGF-INSUD), Felipe González (DGF), Juan Pablo Bello-González (DGL) y la directora del proyecto PICTURES, Anne M.Tréhub, fue divulgado en el artículo, “Seismic structure and tectonics of the continental wedge overlying the source region of the Iquique Mw 8.1 2014 earthquake”, publicado por la revista Tectonophysics.

“En este trabajo identificamos una serie de fallas bajo el mar que nos permiten relacionar su deformación en el largo plazo, pero también estudiamos posibles correlaciones de las fallas identificadas con las zonas de máximo deslizamiento provocado por grandes terremotos como el de Iquique de 2014”, explicó el académico del Departamento de Geofísica e investigador del Proyecto Anillo INSUD, Eduardo Contreras-Reyes.

Por su parte, el estudiante de postgrado del DGF, Gabino Reginatto, precisó que, para desarrollar la investigación iniciada en el marco de su tesis de magíster, se utilizaron datos de un perfil de reflexión sísmica y de una tomografía sísmica generados por el proyecto PICTURES de la Universidad de Oregon.

Mientras el perfil de reflexión aportó información de ondas mecánicas reflejadas, la tomografía sísmica contribuyó con datos de ondas electromagnéticas reflejadas y refractadas (modificadas). “En ambos casos se trató de señales emitidas como respuesta ante pulsos sísmicos emitidos por el barco de investigación del proyecto PICTURES, Marcus Langseth, en su recorrido por una ruta o línea sísmica sobre la fosa marina de Iquique denominada como MC06 durante 2017”, afirmó Gabino Reginatto.

Sobre el impacto de los hallazgos en la ocurrencia de nuevos sismos en el Norte Grande, el estudiante del Magíster en Ciencias, mención Geofísica de la Universidad de Chile aclaró que, a pesar de que “los datos que estudiamos son de gran calidad y nos permitieron analizar con gran detalle la estructura del talud continental donde se encuentra Iquique, por ahora no es posible establecer causalidades. Lo que sí puedo afirmar como investigador es que es muy interesante que exista una fuerte correlación entre estructuras y procesos sismológicos. Esta es la razón por la cual estamos conformes con los resultados obtenidos”, concluyó.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.