Noticias

Nueva edición de Revista Bits de Ciencia

Nueva edición de Revista Bits de Ciencia

De qué forma la pandemia ha acelerado la trasformación digital y con qué resultados hasta hoy, es el tema que analizan expertos y expertas de diferentes disciplinas en la nueva edición de Revista Bits de Ciencia del DCC. En un año marcado por el impacto del COVID-19, la revista aborda los cambios tecnológicos que ha obligado en nuestro país, en ámbitos como educación, trabajo y manejo de datos, entre otros.

"La pandemia nos ha impuesto una cantidad enorme de desafíos científico-tecnológicos de la noche a la mañana y ha traído a (re)flote un número de preguntas que se vuelve indispensable abordar a la brevedad. Es por eso que hemos decidido lanzar otro número especial de la revista, esta vez, dedicado enteramente a la pandemia y al proceso de transformación digital que esta desencadenó", expresó en esta nueva edición el profesor Federico Olmedo, editor general de Revista Bits.

De este modo, los académicos del DCC, Claudio Gutiérrez y Jorge Pérez abordan el tema desde la perspectiva de los datos. Mientras el profesor Gutiérrez se refiere a la necesidad de definir su gobierno y gobernanza, el profesor Jorge Pérez se centra en el caso particular de los datos entregados en Chile desde el inicio de la pandemia. Además, se presenta una entrevista a Marcelo Arenas, director del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos.

Los académicos de la Universidadd de Chile Alejandro Hevia, Alejandro Jara, Alejandro Jofré y Alejandro Maass; Pablo A. Marquet (Universidad Católica) y Diego Seco (Universidad de Concepción) analizan en profundidad las aplicaciones de trazabilidad. Leonardo Soto y Francisco Otondo de Continuum abordan la transformación digital en educación, salud y trabajo. Magdalena Claro, directora académica del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales y académica de la Universidad Católica, plantea los desafíos de migrar a una educación online. Gonzalo Navarro, académico del DCC, comenta sobre la experiencia de realizar los conferencias científicas en formato online, y, finalmente, un equipo de investigadores de NIC Labs, liderados por Javier Bustos, presentan "PePa Ping", un estudio en el que midieron la calidad de acceso a Internet móvil de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, durante el primer semestre de 2020.

Descarga la Revista Bits de Ciencia número 20 AQUÍ.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.