Un nuevo espacio de diálogo ciudadano previo al debate constituyente están impulsando el Senado de la República, la Fundación Tribu, la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la Universidad de Chile a través del Centro de Microdatos y el Laboratorio de Criptografía Aplicada y Ciberseguridad (CLCERT) de la FCFM. Se trata de "Lxs 400: Chile Delibera", iniciativa de participación ciudadana, donde 400 personas serán seleccionadas al azar y convocadas a discutir políticas públicas en temas como sistema de salud y pensiones. Esta idea se basa en un modelo desarrollado por el profesor James Fishkin de la Universidad de Stanford.
Para escoger a los participantes, se utilizó el Faro de Aleatoriedad, desarrollado en el marco del Proyecto Random UChile del CLCERT, cuyo director es el profesor del DCC, Alejandro Hevia. La primera etapa del proceso de sorteo y selección de participantes se realizó en vivo el pasado 9 de diciembre, durante el lanzamiento oficial de "Lxs 400".
El académico explica que el Faro de Aleatoriedad es una herramienta que permite generar números al azar de manera pública, impredecible y verificable. Para el caso de "Lxs 400", señala que "usando esta herramienta desarrollamos un sistema que permite seleccionar 30 mil viviendas al azar a partir de información pública del Censo del 2017, en un proceso transparente y verificable". Agrega que esta labor la están desarrollando en colaboración con el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.
Integran también el equipo de trabajo: Camilo Gómez, investigador del CLCERT y coordinador del proyecto Random UChile; Eduardo Riveros, ingeniero de proyectos del CLCERT; Sergio Miranda, director de Tecnología del CLCERT; y María José Valdés, diseñadora de Random UChile. El profesor Hevia destaca además el apoyo de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile (VTI), en particular, del Vicerrector José Miguel Piquer, Andrés Peñailillo y Jaime Fuentes.
Tecnologías innovadoras en iniciativas de participación ciudadana
La utilización del Faro de Aleatoriedad en "Lxs 400: Chile delibera" garantiza que la selección de los participantes es efectivamente al azar, debido al carácter público y verificable de la herramienta. Según explica el profesor Alejandro Hevia, "el Faro de Aleatoriedad fue diseñado para emitir "pulsos" (números al azar) cada 60 segundos de manera pública, impredecible, verificable y consistente. Los números generados no solo son públicamente accesibles, sino que el proceso de su generación es abierto y reproducible, es decir, cualquier ciudadano puede confirmar que el cálculo fue el correcto, ejecutando un pequeño software de código abierto".
Agrega que "esta garantía de transparencia se logra recopilando aleatoriedad (valores al azar) en forma continua desde fuentes online públicas, tales como el Centro Sismológico Nacional de Chile, Twitter, la Radio de la Universidad de Chile, y la criptomoneda Ethereum. La recolección y cálculo no sólo es verificable por terceros sino que garantiza que ni el mismo Random UChile puede predecir el resultado. Además, los pulsos o números generados se almacenan de manera enlazada y firmada (una blockchain centralizada), lo cual asegura que no podemos cambiarlos una vez generados y publicitados".
En el caso particular de "Lxs 400", la utilización del Faro de Aleatoriedad en la selección de participantes permite dar garantías de transparencia a todos los ciudadanos. El académico del DCC aclara que como una manera de mantener la privacidad de las direcciones de los convocados, se decidió difundir públicamente solo las manzanas censales asociadas a las direcciones de las viviendas a invitar. Aún así, explica que "el Faro permite garantizar que, en caso de una auditoría por parte de alguna autoridad, el Senado por ejemplo, tenemos todo lo disponible para demostrar que todo el proceso ha sido justo y sin sesgos".
A juicio del profesor Hevia, la utilización de tecnología desarrollada en la FCFM, en un proyecto de impacto público, "demuestra la preocupación tanto del Departamento de Ciencias de la Computación como de la Facultad de aportar al país, algo inherente a la misión de la Universidad de Chile". Afirma que este proyecto "permite aplicar tecnologías innovadoras en iniciativas de participación ciudadana, usando herramientas que permiten dar confiabilidad a procesos democráticos, acercando la discusión pública al ciudadano y dándole mecanismos para transformarse en un actor directo, validando el accionar de sus organizaciones y pares".