Noticias

Estudiantes de Plan Común prueban piloto de salas híbridas

Estudiantes de Plan Común prueban piloto de salas híbridas

La Escuela de Ingeniería y Ciencias realizó la primera prueba de las salas híbridas de la FCFM con el taller de reforzamiento Relatividad Especial II: Cantidad de movimiento y energía relativistas, masa y energía en reposo.  Con estudiantes de Plan Común se probó la sala híbrida piloto que mezcla asistencia a clases tanto presencial como vía online. Esta actividad se realizó el pasado jueves 28 de enero. 

Este proyecto de implementar salas que permitan realizar clases de manera combinada nace producto de la crisis sanitaria. Mientras siga la docencia a distancia, las salas híbridas dan la posibilidad de acoger a los y las estudiantes de manera presencial y remota simultáneamente. Además, si se mira a futuro, estas salas dan a la Facultad un abanico de posibilidades para aumentar su alcance.

El coordinador del Área para el Aprendizaje de Ingeniería y Ciencias (A2IC),  Felipe Célèry Céspedes, quien ha trabajado en la implementación de este proyecto, destaca aspectos importantes de cómo se pueden aprovechar estas instalaciones. “Podemos soñar con llevar la docencia de la Facultad a toda la región -Sudamérica- y así permitir la colaboración sincrónica con estudiantes de cualquier parte del mundo. También abre la posibilidad a que profesores/as que tengan una residencia en el extranjero hagan clases a estudiantes que están en una sala de la FCFM”. 

Otro punto en que comenta el coordinador es el impacto que tendría en el medio ambiente la instauración de este sistema de salas. “Otros aspectos a pensar es en cómo optimizar los traslados a la Facultad. Un ítem importante de la huella de carbono de la FCFM son los traslados de personas ¿Qué pasaría si nuestros estudiantes pueden concentrar en un par de días las actividades en campus? Podríamos reducir traslados y mejorar en el ámbito ambiental”.

                                                                 

La experiencia en sala híbrida 

La docente encargada de dictar este taller fue Daniela Mancilla Almonacid, quien comentó su experiencia frente a este nuevo sistema de salas y frente a las clases en línea. “Este tiempo ha sido difícil para todos. El transitar de hacer clases presenciales a hacerlas a través de un computador. Se pierde la interacción con los estudiantes. Ese espacio donde los alumnos se acercaban y te preguntaban se ha perdido. Es complejo y se extraña. Por eso vine a realizar este taller. Hoy salió todo bien y debería funcionar igual en un futuro”. 

En la clase, la docente explicó los cambios en la dinámica clásica dictados por la Teoría de la Relatividad. “Prestaremos especial atención a los mismos conceptos en torno a los cuales se desarrolló la mecánica clásica: masa, momentum y energía”.

La estudiante de Plan Común, Macarena Abarca, que participó de manera presencial en este taller señaló “fue volver a encontrar las ganas de estudiar. Esta instancia nos hace querer estar en una sala de clases, a tener interacción con los profesores. Además, encontré súper bueno que la Universidad se hiciera cargo de esta brecha de estudio, de que no a todos y todas les he cómodo estudiar de manera online”. 

                                                                  Vista de los estudiantes asistentes en Zoom

 

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.