Noticias

Terremoto en Nueva Zelanda: Simulación del tsunami entrega información detallada del evento

Simulación entrega información detallada del terremoto de N. Zelanda

El trabajo, que estuvo a cargo del investigador Mauricio Fuentes que dirige el grupo Tsunami del PRS, entrega información adicional sobre el evento. Todo tsunami inducido por un terremoto importante es completamente dependiente de su fuente generadora. Así, para este caso, se ha utilizado la descripción detallada de la fuente sísmica calculada por profesionales del Centro Sismológico Nacional (CSN).

Mauricio Fuentes, ingeniero civil matemático y geofísico de la Universidad de Chile, señala que, “de acuerdo con la simulación, el tsunami obviamente arribará primero a los territorios insulares por estar situados en pleno océano pacífico, más cercanos a la fuente, sin embargo, el territorio continental recibiría las primeras olas de sur a norte, a unas 12 hrs desde el inicio del terremoto, es decir, alrededor de las 4 a.m. Es posible que las ciudades o comunas de Magallanes observen tiempos de arribo tardíos al estar “protegidas” al interior de una geografía complicada.”

Por otra parte, Fuentes indica que la simulación recoge las principales características físicas que permiten modelar la propagación de ondas de tsunamis de modo transoceánico. El investigador comenta “este tipo de simulaciones y estudios son relevantes porque no sólo entregan información complementaria a los tomadores de decisiones, sino que también permiten generar conciencia en la población y ayudan a aterrizar conceptos complejos en imágenes simples.”

Por otra parte, para Nueva Zelanda, este evento representa una amenaza de campo cercano, por lo que es necesario realizar un modelamiento con datos de mayor resolución. Es interesante notar que gracias a la naturaleza geográfica de la fosa de Kermadec (formada por la convergencia de las placas Pacífica y Australiana), la mayor concentración de energía se propaga en dirección perpendicular a esta fosa, haciendo que el país oceánico no reciba un impacto directo de alta energía.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.