Noticias
Nota Pastene

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿A qué nos referimos cuando hablamos del “efecto de sitio”?

Los efectos de sitio se refieren a la modificación de la intensidad del movimiento sísmico que se experimenta en un suelo o en la superficie de un suelo cuando ocurre un terremoto. Este fenómeno ocurre cuando las ondas sísmicas que se generan al momento de producirse un terremoto viajan a través de la corteza terrestre hasta llegar a los lugares donde se han depositado distintos tipos de suelo.

Al atravesar por los suelos más superficiales, estas ondas sísmicas se modifican, tanto en frecuencia, intensidad y duración, de tal manera que para una persona que está viviendo un terremoto sobre estos depósitos de suelo en la superficie, el movimiento parece ser distinto al que podría sentirse en otros lugares. Entonces, esta persona podría sentir movimientos de suelo que son de mayor intensidad y, de la misma manera, esos mismos movimientos intensos pueden afectar a la estructura, generando eventualmente daños.

¿Qué características permiten saber que se trata de este fenómeno?

Por ejemplo, qué tan rígidos son los suelos en las ciudades donde se producen (los sismos), también el espesor que tengan estos sedimentos, de la geometría que pueda tener el basamento rocoso (roca original consolidada en la corteza terrestre) que está bajo el suelo o eventuales efectos de topografía superficial. Cualquier factor geométrico que pueda observarse en la superficie puede generar efectos de sitio.

¿Hay algún terremoto en Chile que se haya visto magnificado debido al efecto de sitio?

En la ciudad de Valdivia, en 1960, se habían evidenciado algunos efectos de sitio que, en términos simples, correspondían a lugares donde el movimiento sísmico se vio más fuerte que en otros lugares. De todas maneras, el término como tal no estaba acuñado en ese entonces.

Hacia el terremoto de 1985 en Valparaíso, se empezó a evidenciar más claramente este fenómeno, especialmente en la ciudad de Santiago. Hay varios estudios que fueron encabezados por el profesor Maximiliano Astroza, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, que ya dan cuenta de que dentro de la misma ciudad de Santiago, en distintas zonas que estaban ubicadas a distancias epicentrales similares, habían sectores donde los daños eran más graves que en otros.

También en las ciudades costeras, por ejemplo, en el caso de Viña del Mar, se evidenciaron daños en edificios, en estructuras que estaban controladas muchas veces por el espesor de los sedimentos —de arena en este caso— y la profundidad del basamento rocoso.

Por último, está el terremoto más grande en Chile en los últimos años, el del Maule de 2010. Nuevamente, estudios confirman que tanto en la ciudad de Santiago como en otras ciudades de Chile, en aquellos lugares donde habían suelos de menores competencias geotécnicas, se experimentó daño mayor que en otros sectores.

¿Cuáles serían las zonas de más riesgo?

Las zonas que son más vulnerables a experimentar este tipo de fenómenos son las que están hacia el norte de la cuenca de Santiago, como las comunas de Huechuraba, Quilicura, Lampa, porque en esos sectores los sedimentos tienen menor rigidez que otros lugares más hacia el centro de la cuenca, como Estación Central, Providencia, Ñuñoa o Santiago Centro.

Si tú te vas hacia el norte, los suelos ya comienzan a ser un poco más “blandos”. Los sectores donde se encuentran suelos arenosos saturados, como el caso de Viña del Mar, también podrían ser susceptibles. En la ciudad de Concepción, muchos de los depósitos arenosos del río Bíobio, que se encuentran saturados también podrían experimentar fenómenos de amplificación local, junto con otros fenómenos.

Por ejemplo, si te mueves hacia el norte de Chile, algunas las ciudades están fundadas principalmente en suelos que son de mejor competencia geotécnica. En cambio, los suelos costeros, como en La Serena o Coquimbo, tienen estas mismas características de arenosos saturados, entonces también podrían tener efectos de amplificación local.

¿Cómo incorporar el factor efecto de sitio para reducir los riesgos de desastres producidos por terremotos?

Una forma bien concreta es identificar estos sectores para poder incorporarlos en los planes reguladores comunales. Es decir, reconocer las zonas que son susceptibles y recomendar, desde un punto de vista del diseño y la construcción de estructura, ya sea construir con ciertas precauciones o, lisa y llanamente, no construir en algunos sectores.

Otro aspecto es que muchas ciudades están creciendo a una tasa bastante acelerada y muchas veces en suelos más vulnerables a experimentar la amplificación local. Por lo tanto, tenemos que seguir construyendo conocimientos para establecer cuáles podrían ser las zonas más riesgosas.

El Departamento de Ingeniería Civil de la FCFM tiene un área de estructuras geotécnicas que colabora muy estrechamente con los departamentos de Geofísica o Geología de la Facultad para desarrollar metodologías no invasivas que permitan identificar cuáles son los sitios más propensos. Esta información después la analizan los ingenieros e ingen sísmicos para establecer cuáles van a ser las demandas sísmicas adicionales que hay que considerar. Finalmente, todos estos datos los recogen las y los ingenieros estructurales para hacer mejores diseños.

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.