Noticias

Regreso a clases y ventilación

Regreso a clases y ventilación

Señor Director:

La evidencia científica acumulada durante un año de pandemia muestra que el contagio de covid-19 ocurre principalmente a través del aire, en partículas pequeñas exhaladas durante las conversaciones y la respiración de una persona contagiada. Estas partículas pueden permanecer por horas en habitaciones cerradas. Las otras vías de contagio han mostrado ser solo secundarias: las gotículas, gotas grandes que salen proyectadas al hablar, cantar o toser, y la vía del contacto con superficies o fómites.
Una vuelta a clases presenciales debiera entonces asegurar la máxima ventilación posible en todas las actividades y evitar de manera taxativa la interacción en espacios cerrados, Tanto la desinfección de manos y superficies y la distancia física entre los estudiantes son todas medidas necesarias pero insuficientes, si acaso la ventilación y el correcto uso de mascarillas no son los adecuados.

Las instrucciones delineadas en el documento Escuelas, paso a paso» del Ministerio de Educación no son lo suficientemente específicas ni tampoco relevan la importancia fundamental de la ventilación en salas de clases, pues, por ejemplo, se recomienda ventilar «al menos 3 veces al día”. La acumulación de aerosoles en un espacio cerrado ocurre en pocos minutos; por lo tanto, ventilar solo tres veces al día, manteniendo la sala cerrada el resto del tiempo, resultaría rápidamente insuficiente para mantener el aire libre de virus durante la jornada. La ventilación debe ser continua y el aire de las salas de clase debiera renovarse varias veces por hora para disminuir el riesgo de contagio.
Esta ventilación debiera ser imperativa y no solo recomendada e incluso debe prevalecer por sobre otras consideraciones como el confort térmico de los estudiantes durante días de extremo frío o calor, y limitaciones propias de la infraestructura de cada colegio.

Fuente: https://merreader.emol.cl/2021/02/24/content/pages/img/big/AR3U3HKI.jpg?gt=050001

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.