Noticias

Profesor del Área de Deportes FCFM es parte del equipo técnico de la selección femenina de fútbol clasificada a los Juegos Olímpicos

Prof. del Área de Deportes FCFM es parte del equipo técnico de la Roja

Ligado al fútbol femenino desde sus comienzos como profesor de educación física y entrenador profesional, Andrés Aguayo Cortinez ha sido impulsor y testigo del ascenso de esta rama del deporte, por mucho tiempo ignorada, pero que cada vez alcanza un mejor nivel.

Entrenador del equipo de futbolito femenino de la Facultad desde 2018, Aguayo entrena a la selección nacional femenina de fútbol sub-20 y es ayudante técnico de la Roja femenina desde 2019, una generación que logró clasificar al mundial de ese año y que la semana pasada volvió a hacer historia al convertirse en el primer equipo femenino en clasificar a unos Juegos Olímpicos.

“Es una satisfacción gigante ser parte del equipo de trabajo de esta selección”, sostiene Aguayo, quien comenzó su trabajo en el club de la U. de Chile. “Desde inicios de 2019 que trabajo de lleno en la selección chilena, fuimos al mundial de Francia 2019 y estuvimos esperando este repechaje -que fue un poquito largo por la pandemia- para lograr esta clasificación a unos juegos olímpicos. Es la primera vez que un equipo de un deporte colectivo femenino clasifica. Ser parte de la historia es muy lindo”, agrega.

Como alguien que ha desarrollado su carrera en la rama femenina, reconoce que es un trabajo arduo, pero asegura que el fútbol es uno solo y no tiene género. “Es esencial que se vea de la misma forma tanto el masculino como femenino, y eso lo he llevado a mis alumnas en la Facultad, que son un grupo tremendo de niñas apasionadas por este deporte”, indica.

“Las diferencias se hacen principalmente en los aportes económicos, los clubes a nivel nacional aún no son profesionales, hay solo 3 ó 4 equipos con jugadoras profesionales, con remuneración, y eso hace la diferencia con la rama masculina a la larga”, sostiene. Si bien ha habido mayor visibilidad desde que la selección nacional participó en el mundial de 2019, aún falta conseguir más patrocinadores y que más gente se interese en ver los partidos. “Es un trabajo a largo plazo, pero creo que va a llegar el momento en que se dé completamente”, dice.

En la FCFM el interés por el fútbol femenino también va en aumento, cuenta el entrenador. “Cuando llegué había un grupo que llevaba harto tiempo jugando en la selección de la Facultad y no había mucha renovación y de a poco hemos ido creciendo. Hoy hay muchas más, tenemos niñas que ahora entran con beca deportiva y eso va a aumentar el nivel de nuestro equipo, que va de la mano con el interés que tienen las chicas por participar en esta selección”, asegura.

“Es un grupo muy ameno, muy fácil de dirigir, entre comillas, porque esa esponjita que tienen para absorber lo que uno les va indicando se va reflejando en los resultados que hemos tenido desde 2018. Pese a que el año pasado no hubo campeonato por la pandemia, y en más de un año y medio nos vimos una vez en un partido, el compromiso, las ganas y el deseo por mejorar siempre están presentes”, dice sobre sus alumnas.

Raúl Moya, jefe del Área de Deportes, Educación Física y Expresiones Artísticas de la FCFM, destaca los buenos resultados que Aguayo ha obtenido con las estudiantes desde su llegada a la Facultad. “Es muy importante contar con profesionales de alto nivel, porque nos permite desarrollar nuestros programas curriculares y deportivos con personas de vasta experiencia, sabiduría y reconocido prestigio, asegurando con ello la calidad de las experiencias formativa”, sostiene. “La Facultad siempre ha contado con los mejores académicos universitarios dentro de su quehacer formativo. En ese contexto, como responsable del área, siempre me he propuesto incorporar al equipo de profesores a los mejores profesionales de la plaza. Me gusta rodearme de los mejores”, agrega.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.