Noticias

Alianza CeBiB-FabLab: Revalorizando los desechos del café

Alianza CeBiB-FabLab: Revalorizando los desechos del café

“La borra del café” es una de las novelas más conocidas del escritor uruguayo, Mario Benedetti. Sin embargo, también se trata de un desecho orgánico y versátil que puede revalorizarse; tarea en la que actualmente trabajan el Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), el Laboratorio de Fabricación Digita (FabLab) y la empresa Artisan Roast Coffee.

La directora de Transferencia Tecnológica del CeBiB, María Isabel Guerra, explica que vienen trabajando desde hace un año aproximadamente, respondiendo al nuevo enfoque que adquirió la compañía y que se basa en la economía circular.

“Artisan ya había creado el concepto de Café Circular, que consiste en agregar valor a todos sus desechos recolectados, desde sus clientes y las cafeterías que forman parte de la red cafeterías sustentables. Así ya cuentan con productos como jabones o implementos a partir del embalaje de los granos. La empresa recoleta sus residuos y junto a artesanas y empresas dedicadas al reciclaje y upcycling han creado una red de colaboración para agregar valor y visibilizar triple impacto positivo (Económico, Social y Ambiental)”, explica la especialista de la Universidad de Chile.

En la búsqueda de potenciales nuevas aplicaciones de la borra de café utilizaron un enfoque de biorefinería, donde exploraron el potencial energético y la obtención de extractos de alto valor agregado del residuo.

De esta forma, comienzan una alianza colaborativa con el Laboratorio de Fabricación Digital, FabLab, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, equipo con el que tienen capacidades complementarias.

“Por un lado, CeBiB, maneja la formulación del material, en base a sus características fisicoquímicas y también el conocimiento en los ingredientes que pueden incorporarse para convertir la borra en un material utilizable, con propiedades como la permeabilidad, dureza, etc.”, enfatiza Guerra.

Diseño y biofabricación

Otro aspecto fundamental es el modelo de negocios que requiere Café Circular para operar, el cual tiene que ser bajo una lógica descentralizada, que le permita producir más cerca del origen de la materia prima y consumo, para resolver aspectos como las distancias y los costos elevados de transporte para lograr ser efectivamente competitivos a largo plazo.

Es ahí donde FabLab adquiere un rol protagónico. Danisa Peric, directora ejecutiva, señala que “durante la experiencia, nos centramos en generar un flujo completo de diseño y fabricación de un producto biodegradable, 100% de origen natural y 100% nacional, desde la extracción de los ingredientes hasta su manufactura”.

Si bien la diseñadora industrial y docente de la FCFM reconoce que la biofabricación es un quehacer multidisciplinario emergente, sus cualidades no son menores, considerando todas las dificultades que han existido durante la pandemia para adquirir algunos insumos.

“Consiste en repensar el origen y las cadenas de suministro actuales de materiales, a partir de fuentes locales, regenerativas y biodegradables, y con procesos de fabricación de bajo consumo. En nuestro caso, abordamos la biofabricación desde el suprarreciclaje (upcycling) en donde transformamos residuos de la agroindustria nacional en recursos para creativos”, indica.

Actualmente, se encuentran trabajando en el “Proyecto Nodo BioFabricación Digital”, que cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la plataforma internacional Materiom, y estudiantes e investigadores de la Universidad de Chile.

Según comenta Peric, se trata del diseño, documentación y difusión de un laboratorio creativo, capaz de transformar los residuos orgánicos en biomateriales y bioproductos, donde cada laboratorio integra un set de tecnologías y herramientas de bajo costo y de formato escritorio, para abordar diferentes procesos de biofabricación y compartir información a través de su uso con otros nodos distribuidos a lo largo del territorio.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.