Noticias

Alianza CeBiB-FabLab: Revalorizando los desechos del café

Alianza CeBiB-FabLab: Revalorizando los desechos del café

“La borra del café” es una de las novelas más conocidas del escritor uruguayo, Mario Benedetti. Sin embargo, también se trata de un desecho orgánico y versátil que puede revalorizarse; tarea en la que actualmente trabajan el Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), el Laboratorio de Fabricación Digita (FabLab) y la empresa Artisan Roast Coffee.

La directora de Transferencia Tecnológica del CeBiB, María Isabel Guerra, explica que vienen trabajando desde hace un año aproximadamente, respondiendo al nuevo enfoque que adquirió la compañía y que se basa en la economía circular.

“Artisan ya había creado el concepto de Café Circular, que consiste en agregar valor a todos sus desechos recolectados, desde sus clientes y las cafeterías que forman parte de la red cafeterías sustentables. Así ya cuentan con productos como jabones o implementos a partir del embalaje de los granos. La empresa recoleta sus residuos y junto a artesanas y empresas dedicadas al reciclaje y upcycling han creado una red de colaboración para agregar valor y visibilizar triple impacto positivo (Económico, Social y Ambiental)”, explica la especialista de la Universidad de Chile.

En la búsqueda de potenciales nuevas aplicaciones de la borra de café utilizaron un enfoque de biorefinería, donde exploraron el potencial energético y la obtención de extractos de alto valor agregado del residuo.

De esta forma, comienzan una alianza colaborativa con el Laboratorio de Fabricación Digital, FabLab, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, equipo con el que tienen capacidades complementarias.

“Por un lado, CeBiB, maneja la formulación del material, en base a sus características fisicoquímicas y también el conocimiento en los ingredientes que pueden incorporarse para convertir la borra en un material utilizable, con propiedades como la permeabilidad, dureza, etc.”, enfatiza Guerra.

Diseño y biofabricación

Otro aspecto fundamental es el modelo de negocios que requiere Café Circular para operar, el cual tiene que ser bajo una lógica descentralizada, que le permita producir más cerca del origen de la materia prima y consumo, para resolver aspectos como las distancias y los costos elevados de transporte para lograr ser efectivamente competitivos a largo plazo.

Es ahí donde FabLab adquiere un rol protagónico. Danisa Peric, directora ejecutiva, señala que “durante la experiencia, nos centramos en generar un flujo completo de diseño y fabricación de un producto biodegradable, 100% de origen natural y 100% nacional, desde la extracción de los ingredientes hasta su manufactura”.

Si bien la diseñadora industrial y docente de la FCFM reconoce que la biofabricación es un quehacer multidisciplinario emergente, sus cualidades no son menores, considerando todas las dificultades que han existido durante la pandemia para adquirir algunos insumos.

“Consiste en repensar el origen y las cadenas de suministro actuales de materiales, a partir de fuentes locales, regenerativas y biodegradables, y con procesos de fabricación de bajo consumo. En nuestro caso, abordamos la biofabricación desde el suprarreciclaje (upcycling) en donde transformamos residuos de la agroindustria nacional en recursos para creativos”, indica.

Actualmente, se encuentran trabajando en el “Proyecto Nodo BioFabricación Digital”, que cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la plataforma internacional Materiom, y estudiantes e investigadores de la Universidad de Chile.

Según comenta Peric, se trata del diseño, documentación y difusión de un laboratorio creativo, capaz de transformar los residuos orgánicos en biomateriales y bioproductos, donde cada laboratorio integra un set de tecnologías y herramientas de bajo costo y de formato escritorio, para abordar diferentes procesos de biofabricación y compartir información a través de su uso con otros nodos distribuidos a lo largo del territorio.

Galería de fotos

Últimas noticias

Avanzando en el estudio de la Falla Cariño Botado:

Colaboración entre FCFM y Municipalidad de San Esteban en geociencia

Generar facilidades para la investigación de los fenómenos naturales en el territorio de la comuna de San Esteban, que permitan el desarrollo del conocimiento de la geociencia y así comprender los riesgos presentes en el entorno, forman parte del acuerdo que firmó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile con la Municipalidad de San Esteban

Investigador DGF-PRS implementa sistema para pronosticar erupciones

Leoncio Cabrera desarrolló un modelo capaz de pronosticar erupciones volcánicas con un margen de anticipación de entre 5 y 75 horas, trabajo en el que también participaron colegas de Chile, Argentina y Nueva Zelanda. Para ello se estudiaron años de datos sísmicos con especial foco en las 48 horas previas a seis pulsos eruptivos en el volcán Copahue.