Noticias

Investigadores del DFI diseñan material que imita las propiedades de un agujero negro

Diseñan material que imita las propiedades de un agujero negro

Los enigmáticos agujeros negros son zonas del universo cuya densidad es tal que ni la luz puede escapar. “Nuestro modelo imita una de las propiedades de dichos objetos cósmicos. Me refiero a que propusimos algo con la capacidad de impedir que la luz lo traspase”, así lo afirma Marcel Clerc, académico del Departamento de Física FCFM de la Universidad de Chile.

“Imagináte que tienes un material, mejor dicho un metamaterial que es capaz de cubrir una habitación, a ella no le llegara la luz, las ondas de radio, ni las ondas de choque. Lo que investigamos es algo que no existe, pero que cuando lo haga tendrá aplicaciones insospechadas”, explica el también subdirector del Instituto Milenio para la Investigación en Óptica MIRO.

Algo que no existe en la naturaleza

Los metamateriales “son materiales cuya estructura y diseño le otorga condiciones únicas, es algo así como dotarlo de inteligencia”,explica Humberto Palza, director del Núcleo Milenio de Metamateriales.

Para David Pinto, estudiante del doctorado en Física FCFM de la Universidad de Chile y participante en este proyecto de investigación buscó la manera de de que este metamaterial pueda autoensamblarse (juntarse para crear una estructura) utilizando sus propiedades físicas y sin intervención externa o “combustible”

“Este mecanismo se basa en la inclusión de nuevos materiales artificiales capaces de orientar, por ejemplo, la propagación de la energía. Esto puede generar autoensamblaje de comportamientos intercalados, formando un patrón o estructura”, añade Pinto.

El jóven investigador también señala que este descubrimiento se realizó mediante análisis teórico y simulaciones numéricas, por lo que ahora planean aliarse con investigadores de metamateriales para pasar a la etapa experimental y corroborar que el modelo de autoensamblaje se puede repetir en diferentes circunstancias, por lo que podría tener diferentes aplicaciones.

El trabajo aparece en la última versión de abril de la revista “Physical Review Letters”, con el título “Non-reciprocal coupling induced self-assembled localized structures” (“Estructuras localizadas auto ensambladas inducidas por acoplamiento no recíproco”.

Junto a David Pinto y Marcel Clerc, aparecen como autores Karin Alfaro Bittner, académica de la Universidad Técnica Federico Santa María y René Rojas, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.