Noticias

En investigación sobre propulsión a plasmas

Estudiante de la FCFM trabajará en la Agencia Espacial Europea

Estudiante de la FCFM trabajará en la Agencia Espacial Europea

La perseverancia, estudio y trabajo llevaron al estudiante de las carreras de Licenciatura en Física e Ingeniería Civil Mecánica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Ariel Tello, a ser seleccionado por la Agencia Espacial Europea (ESA, por su nombre en inglés). En esta reconocida organización internacional dedicada a la exploración espacial trabajará en la investigación de propulsión a plasmas para ahondar en el estudio de las partículas que emite el sol. El objetivo es nada más ni nada menos que mejorar los viajes espaciales, en particular al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

Ariel cuenta que la postulación a la ESA fue un proceso que empezó entre enero y febrero de este año. “Mandé mi currículum, carta de motivación y me enviaron un correo diciendo que querían una entrevista conmigo. Tuve la entrevista con la tutora con la que trabajaré ahora y fui seleccionado. También necesitaba una carta de recomendación, que la pedí a mi tutor de la Universidad de Chile, Marcos Díaz, quien es el director del Laboratorio de Investigación Espacial y Planetaria de la FCFM. Actualmente, trabajo con él y él me recomendó para la Agencia Espacial Europea”, relata el estudiante.

“El año pasado me puse a investigar de la propulsión a plasmas y estuve todo un semestre trabajando en eso. Esto es el estudio de las interacciones del viento solar, un conjunto de partículas que emite el sol, con la superficie de un cometa, específicamente de lo que pasa con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Y es que en la interacción del viento solar con el cometa, se forman las llamadas ondas espejo, las cuales son relevantes de estudiar porque existe una conexión entre estas sondas con agujeros magnéticos, que afectan para una planificación de futuras misiones espaciales al cometa”, detalla el estudiante sobre la investigación que desarrollará en su estancia en la ESA.

Aporte al futuro de Chile

Aunque Ariel es muy fanático de los deportes, como la natación y la calistenia, al igual que de la música, su amor por la ciencia es lo que mueve su vida. Sus ganas de conocer el universo y la comprensión de sus fenómenos lo llevaron a la Física. A pesar de ello, en base a su experiencia, señala, aún falta mucho perfeccionamiento de la enseñanza sobre las ciencias en los colegios, al igual que una inversión y desarrollo en tecnologías de estudio en Chile.

“A mí me gustaría ser un gran aporte al país. Chile tiene un gran potencial en desarrollo tecnológico y no se está aprovechando. Podría haber un mayor financiamiento para crear nuevas empresas tecnológicas que aporten económicamente al país y no dependamos de solo unos pocos productos en nuestra economía”, manifestó el ahora investigador de la ESA.

“Me gustaría mucho que los jóvenes se motivaran más por la ciencia porque es un camino muy interesante. En mi caso, no de un día para otro llegué a hacer una investigación en la Agencia Espacial Europea, sino que es un trabajo de muchos años, investigando, aprendiendo y ha sido un largo camino, pero hay que atreverse y tirarse a la piscina”, cuenta.

Las herramientas de la Universidad

Finalmente, Ariel destaca que la Universidad ha sido muy relevante en su experiencia, específicamente por “toda la gente que he conocido. He aprendido mucho de la gente con la que he podido interactuar, como los profesores, los alumnos y he aprendido mucho de estudiantes mayores y menores que yo. Hay mucha variedad en la Universidad y creo que en Beauchef hay muchas herramientas que uno puede tomar”.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.