Noticias

Proyecto FabLab U. de Chile transforma residuos orgánicos en recursos creativos

Proyecto FabLab U. de Chile transforma residuos orgánicos

En el Seminario “Suprarreciclaje: Transformando residuos orgánicos en recursos creativos”, realizado a través de Zoom el pasado martes 29 de junio, el Laboratorio de Fabricación Digital de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, FabLab, presentó el proyecto “Nodo Biofabricación Digital”.

La actividad, que reunió a más de un centenar de personas virtualmente, fue inaugurada por Pilar Bolumburu, diseñadora e investigadora de Materiom, plataforma de biomateriales open-source.

La apuesta de esta organización, según contó la especialista, es promover un modelo de producción distribuida que, además, tiene la capacidad de adaptarse a cada realidad y territorio, ejemplificando con los desperdicios de la industria alimentaria en el caso de ciudades como Róterdam (Holanda) o Milán (Italia).

“Estos mismos desechos, que hoy día no utilizamos, son biopolímeros, que son materiales y recursos que podríamos utilizar para hacer biomateriales, transformando los desechos en recursos”, detalló.

Nodo Biofabricación Digital

Luego fue el turno de Danisa Peric, magíster y Directora Ejecutiva del FabLab, quien explicó los detalles del proyecto que dirige y que cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de Fondart.

En pleno 2020, cuando la pandemia por Covid 19 se expandía por el mundo, la falta de insumos médicos y materiales para el desarrollo de propuestas como el escudo facial hicieron preguntarse a este equipo si a partir de nuevos materiales podrían reducir la hiperdependencia de países como China.

Lo anterior, con la finalidad de conectar la producción con el territorio para impulsar modelos colaborativos, distribuidos o regenerativos.

Este nodo consiste en el diseño, documentación, diseminación de un laboratorio creativo para el suprarreciclaje, capaz de fabricar biomateriales y productos biodegradables a partir de los residuos orgánicos de cada localidad, que cuenta con una serie de tecnologías y herramientas de bajo costo y formato escritorio.

“Hoy en día este proyecto es una herramienta que nos permite imaginar otros futuros posibles, pensar nuevos escenarios posibles. Este proyecto nos ha permitido volver a pararnos sobre una épica y una utopía en torno al sistema productivo”, comentó Peric.

Además, los participantes pudieron ver el funcionamiento de las tecnologías a través de zoom, ya que el equipo de la Casa de Bello se encontraba en las dependencias de la FCFM.

En la actividad también se presentaron tres charlas: “Calcáreo, biomateria emergente” a cargo de Carolina Pacheco; “Biofabricación como tecnología social” de Juaco González; y “La química tras los biomateriales” de Ignacio Olavarría.

Galería de fotos

Últimas noticias

Fondecyt Regular 2025: FCFM se adjudica 27 proyectos

La Universidad de Chile lideró la adjudicación nacional en Fondecyt Regular 2025, con un total de 102 iniciativas seleccionadas, que equivalen al 15,17% de la muestra nacional. De éstas adjudicaciones, 27 están alojadas en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y abordarán temáticas tan diversas como redes de transporte, análisis de la placa de Nazca, nuevos modelos de inteligencia artificial, detección de fallas automatizadas en equipos industriales, génesis y evolución de arcillas de litio, reforzar comportamientos complejos en robots, entre otros.