Noticias

Escolares aprenden a programar en App Inventor en nueva versión de taller DCC

Escolares aprenden a programar en App Inventor en nuevo taller DCC

En la línea de los talleres para escolares que regularmente dicta el Departamento de Ciencias de la Comptación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, se realizó un nuevo taller de programación para niños y niñas que cursan entre 5to. y 7mo. básico, esta vez enfocado en el uso del software App Inventor. Se trató de una nueva propuesta enmarcada en el desarrollo de la memoria de título de la estudiante de Ingeniería Civil en Computación, Karina Parga, guiada por el profesor Francisco J. Gutiérrez.

Se inscribieron 30 escolares para participar en esta actividad, la cual se desarrolló los días sábados entre el 29 de mayo y el 19 de junio a través de Zoom. Integraron también el equipo docente los profesores auxiliares Sebastián Toro, Bryan Ortiz y Emilio Lizama.

Durante el taller, los y las estudiantes aprendieron nociones de pensamiento computacional tanto de manera desenchufada, es decir sin el apoyo de un computador, como con la ayuda de App Inventor. Los y las participantes lograron desarrollar pequeños prototipos de aplicaciones, como videojuegos, usando funcionalidades específicas de celulares y tablets, como acceso a cámara, uso de sensores, reconocimiento e interacción con gestos en la pantalla táctil, entre otros.

Karina Parga explica que su memoria de título aborda el problema de cómo enseñar pensamiento computacional a niñas y niños. "También busca entender qué factores de las clases remotas deben ser tomadas en cuenta a la hora de diseñar este tipo de actividades. El taller es una experiencia necesaria para probar si las hipótesis que tenemos sobre el diseño de la solución a este problema son correctas", señala.

Para la realización de este taller, el profesor Francisco J. Gutiérrez destaca dos particularidades que debieron considerar: "Por un lado, el diseño de las actividades se tuvo que ajustar para ser dictadas de manera remota, producto de la contingencia sanitaria; y, por otro, reformulamos los objetivos de aprendizaje esperados, así como la secuencia de actividades que estructuran el taller, para alinearnos con las recomendaciones más recientes de la literatura internacional en el área. Al respecto, nuestro trabajo propone levantar evidencia empírica sobre la aplicabilidad del modelo de “Trayectorias de Aprendizaje”, en particular para las competencias de secuencialidad, condicionales y repeticiones, propuestas en 2018 por Rich, Strickland, Binkowski, Moran y Franklin, de la Universidad de Chicago".

El académico comenta que este trabajo se desarrolla, además, en el contexto de un proyecto de investigación Fondecyt, el cual pretende entender cómo el modelo de trayectorias de aprendizaje de Rich et al. estructura el desarrollo de habilidades de pensamiento computacional en niñas y niños. "Para ello –dice— diseñamos un conjunto de actividades basadas en App Inventor, que es una plataforma que permite apoyar el desarrollo de aplicaciones móviles en celulares y tablets, adaptada para programadores novatos/as. En este contexto, el taller que realizamos es la puesta en práctica de todo un trabajo de diseño y conceptualización teórica que estamos preparando desde fines del año pasado. Con los aprendizajes adquiridos de esta experiencia, buscamos refinar y ajustar el diseño de las actividades propuestas, para así contar con una oferta que podamos difundir hacia la comunidad, idealmente para las vacaciones de verano 2021-2022".

Tras la realización del taller, Karina Parga señala que el trabajo actual se enfoca en analizar los resultados obtenidos, tanto de las actividades realizadas como de los cuestionarios aplicados a los participantes, con el fin –explica— "de ver su percepción con respecto a la computación y si ésta cambió en algo. En base a lo anterior, se mejorará la propuesta del curso e, idealmente, se hará una nueva versión para contrastar con nuevos participantes".

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.