Noticias

Expertos y expertas de la Universidad de Chile invitan a tomar acciones ante la emergencia climática

Expertos y expertas invitan a tomar acciones ante cambio climático

on un llamado a que Chile se declare en emergencia climática, el primer boletín constitucional del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, desarrollado con la participación de académicas de la Universidad de Chile, reabre el debate sobre la importancia de vincular el proceso constituyente chileno con la crisis climática, garantizando en la nueva Carta Magna el resguardo y un nuevo modo de relacionar a las personas con el medioambiente.

A través de 5 ejes, el documento busca llevar la atención de las autoridades a, primero, la emergencia climática mundial que advierte de un aumento progresivo de la temperatura del planeta en casi 1°C; luego aterrizar estas condiciones al caso chileno, para actuar en consecuencia a los convenios internacionales firmados, como el Acuerdo de París y los compromisos asumidos por la nación al 2050. Finalmente, el documento invita a que se incluya en las bases de la definición de Estado la necesidad de compatibilizar el desarrollo económico con un modelo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero y también resguardar los derechos eventualmente amenazados por el aumento de la temperatura.

Pilar Moraga, profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, subdirectora del Centro de Derecho Ambiental e investigadora principal del (CR)2, afirma que la redacción de una nueva Constitución supone una oportunidad única en el mundo, ya que, para ella “el cambio climático hoy, es un tema ineludible de la nueva Constitución, porque además Chile tiene una oportunidad única de poder discutir esta nueva Carta Magna, luego del informe del IPCC, y luego de la firma del Acuerdo de París, eso no sucede muchas veces. Y si bien otros países pudieran hacer reformas a sus respectivas Constituciones, Chile tiene la oportunidad de tener una visión integrada, o transversal en su futuro texto constitucional marcado por esta realidad que va a determinar el futuro de las generaciones que vienen”.

Dentro de las propuestas que enumera el boletín, se encuentra la dictación de la Ley Marco de Cambio Climático, que permitiría dar un sustento legal al marco institucional del cambio climático, estableciendo responsabilidades para los sectores y gobiernos regionales. Además, el documento llama a aumentar la evidencia científica, e incorporar esta información a la toma de decisiones a nivel central.

Para Andrea Rudnick, directora ejecutiva del (CR)2, “todo tiene un vínculo importante con la discusión de una nueva Constitución para Chile, porque la emergencia climática tiene que ser el telón de fondo de nuestra estrategia de desarrollo del futuro”, y añade que el nuevo texto que salga de la Convención Constitucional debe responder a las metas que tiene el país al 2050, “porque implica profundas transformaciones. Implica dejar de consumir combustibles fósiles, implica llegar a cero emisiones netas antes del 2050 y eso significa tener una matriz 100% renovable, el sector transporte pasar a tener electromovilidad, dejar de consumir carbón, gas natural, diesel y gasolinas, así como también transformaciones de los distintos sectores industriales”.

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.