Noticias

Astrónomo FCFM participa en investigación que detectó galaxias escondidas en el polvo cósmico

Astrónomo participa en investigación que detectó galaxias escondidas

Un equipo internacional de astrónomos descubrió dos galaxias en regiones que eran consideradas vacías en el espacio, anunció el Observatorio ALMA hoy. Las agrupaciones de estrellas no habían sido descubiertas hasta ahora, pues están oscurecidas por el polvo cósmico, lo que sugiere que habrían más galaxias de las esperadas, que aún pueden permanecer ocultas en el universo temprano.

Valentino González, académico del Departamento de Astronomía de la FCFM e investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y uno de los autores del estudio, explica que se trata de dos galaxias con una impresionante cantidad de polvo, "estaban literalmente ocultas/tapadas a una observación óptica normal, es por ello que fue gracias al radioobservatorio ALMA, con sus sofisticados equipos, que pudimos descubrirlas”, indica.

El polvo estelar es un conjunto de partículas formado por diversos compuestos químicos, que se puede encontrar en casi todas las galaxias, no obstante, su formación lleva tiempo y no se espera que sea tan abundante a solo 700 millones de años de edad del universo (que es cuando se estima existieron estos dos objetos).

Que sean dos galaxias es un factor que sorprendió a los investigadores. “Esto abre la pregunta de cuántas más galaxias andan por ahí ocultas. Ahora nos atrevemos a pensar que esto no es un caso aislado. Además nos abre otra interrogante: ¿cómo fue que estas galaxias acumularon tanto polvo en tan poco tiempo?”, señala González.

El académico señala que otro aspecto a tener en cuenta es que estas galaxias eran compañeras de otras galaxias especialmente brillantes. “Esto puede significar que estas galaxias ocultas crecieron en un ambiente más denso del universo. Pero por qué acumularon tanto polvo y las otras no: aún no tenemos una teoría para eso y no sabemos cómo esto influirá en los modelos de formación de galaxias, es algo que debemos seguir estudiando”, agrega.

Detección inesperada

Fue gracias al observatorio ALMA, uno de los radioobservatorios más grandes y poderosos de la Tierra, que pudieron detectar ambas galaxias. “Nosotros estábamos estudiando una galaxia ya conocida y nos dimos cuenta que había otras muy cercanas que no habían sido detectadas antes. Los datos de ALMA nos permitieron determinar que la luz de estas galaxias que habíamos descubierto había sido emitida cuando el Universo tenía apenas 700 millones de años”, dice González

El estudio se realizó mediante un ALMA Large Program, un programa que otorga una fracción importante del tiempo total disponible de un telescopio y cuya obtención se realiza a través de un proceso altamente competitivo. En este caso se trató del proyecto REBELS, al cual se le otorgaron 70 horas de observación, donde Valentino González es uno de los 4 co-investigadores principales. El descubrimiento de estas galaxias ocultas por el polvo es uno de los primeros resultados publicados del proyecto.

Los resultados fueron publicados en la última edición de la revista Nature, en el artículo titulado "Normal, Dust-Obscured Galaxies in the Epoch of Reionization” (“Galaxias normales oscurecidas por polvo en la época de reionización”) cuyo autor principal es el ​​Dr. Yoshinobu Fudamoto, de la Universidad de Waseda y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón.

Junto a Valentino González, también participaron el astrónomo de la Universidad Diego Portales, Manuel Aravena, junto a otros 8 investigadores de universidades de Europa y Estados Unidos.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.