Noticias

Académicas FCFM presentan resultados del informe 2021 del IPCC a comunidad universitaria

Académicas FCFM presentan resultados del informe 2021 del IPCC

Como una forma de que la ciudadanía y, en especial, las y los futuros profesionales conozcan el panorama sobre calentamiento global que se vive actualmente y sus consecuencias a futuro, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y el Centro del Clima y la Resiliencias, (CR)2, ambas de la Universidad de Chile, realizaron la charla “Viviendo al límite: resultados del último Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático”, el que contó con la participación de Laura Gallardo, académica de la FCFM e investigadora del (CR)2, además de autora del grupo de trabajo I del IPCC; y la directora del (CR)2, académica FCFM y una de las autoras coordinadoras del informe del IPCC, del grupo de trabajo I, Maisa Rojas.

“El informe nos indica que los cambios recientes en el clima son generalizados, muchos están ocurriendo de manera muy rápida y muchos están siendo cada vez más intensos, incluso algunos se están acelerando. El informe también indica que observamos cambios que no tienen precedentes en miles de años, incluso en ciento de miles de años”, señaló Maisa Rojas, quien realizó una presentación general sobre el documento y sus resultados.

La directora del (CR)2 también comentó que “es indiscutible que las actividades humanas están causando el cambio climático, es innegable, de hecho, el informe utiliza la palabra inequívoco”. A esto, agregó que “probablemente, la parte más importante del informe, y que produce un cierto nivel de pesadumbre, es que este informe muestra claramente que para alguno de los cambios no hay vuelta atrás”. Sin embargo, señaló que hay cambios que se pueden desacelerar o incluso detener si se logra limitar el calentamiento con acciones rápidas y a gran escala.

Asimismo, la académica del Departamento de Geofísica, Laura Gallardo, enfocó su presentación en uno de los capítulos del informe, dedicado a los forzantes climáticos de vida corta, que son contaminantes que no permanecen por largo tiempo en la atmósfera, y su conexión con las zonas urbanas y la calidad del aire.

“A medida que reducimos los gases de efecto invernadero, también va a ocurrir que, como muchos de estos compuestos que dan lugar a forzantes climáticos de vida corta son coemitidos con el dióxido de carbono, cuando reduzcamos este también vamos a terminar reduciendo monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles, todos los cuales tienden a producir ozono, por lo tanto, eventualmente, vamos a reducir ozono”, explica.

En este escenario, la también investigadora del (CR)2 indicó que “aquí no hay una medida, aquí hay muchas medidas, y todas deben redundar en reducciones fuertes, grandes, rápida y sostenidas para reducir los gases de efecto invernadero, en particular el dióxido de carbono, metano y otros gases. Cuando hagamos esto, eso no solo va a reducir las consecuencias del cambio climático, sino que también van a resultar en cambios en la calidad del aire y, por ende, en la salud de las personas”.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.