Noticias

Científicos de la U. de Chile fabrican red óptica de características únicas

Científicos fabrican red óptica de características únicas

“Fabricamos una red de fibras ópticas donde estudiamos el efecto de compresión en ellas y ahí lo que hallamos fue notable: descubrimos que al apretarlas y hacer que éstas se unan, la red conduce energía, mientras que al expandirse, la red deja de transportar”, así lo explica Rodrigo Vicencio, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

El estudio del fenómeno se logró mediante la inyección de luz láser en la red óptica y la observación se realizó con cámaras fotográficas de alta precisión. “Esto es muy prometedor porque estamos frente una nueva manera de controlar la emisión de la luz y constituye un avance para los próximos dispositivos fotónicos que pueden reemplazar la actual electrónica”

Impacto múltiple

Para el también doctor en Física de la U. de Chile e investigador del Instituto de Investigación en Óptica MIRO, el trabajo tiene una gran potencialidad “este desarrollo busca determinar cuáles son las condiciones para que un sistema o material logre transportar y enviar energía de un lugar a otro de forma óptima, cuestión básica en todo sistema tecnológico desde enviar un electrón por un cable de cobre o luz a través de fibras ópticas”, añade.

El equipo científico fabricó además estas redes ópticas utilizando una técnica de fabricación única en Chile, que se conoce como “escritura de fibras ópticas vía un láser de femtosegundos”; técnica que permite crear guías de luz al interior de un vidrio al enfocar este láser dentro de él vía una lente especial, con lo cual se pueden diseñar diversos arreglos de fibras ópticas para su posterior estudio. En una próxima etapa los físicos buscarán diseñar redes con otras geometrías y dimensiones, para buscar así nuevas formas de control del transporte de energía.

Los resultados del trabajo fueron publicadas en el artículo “Strain induced localization to delocalization transition on a Lieb photonic ribbon lattice”, que fue publicada en la revista Scientific Reports. En ella participaron los alumnos de pregrado del Departamento de Física FCFM de la Universidad de Chile: Diego Román Cortés, Guillermo Fadic y Christofer Cid Lara; junto al investigador de postdoctorado Diego Guzmán Silva y el alumno de doctorado Bastán Real. “Todos son del Departamento de Física, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile y de MIRO, salvo Bastián que pertenece al Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y la Universidad de Lille”, concluye el profesor Rodrigo Vicencio. 

Galería de fotos

Últimas noticias

Uchile exhibe legado sísmico con arte y ciencia en muestra

La exposición, impulsada por la unidad de Artes y Desastres (DESARTES) del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuenta con el apoyo del investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Sergio León Ríos, como curador científico, y del Departamento de Geofísica (DGF) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, como institución colaboradora. La muestra, que cruza arte contemporáneo, ciencia y patrimonio sísmico, estará abierta entre mayo y septiembre en SENAPRED.

Talleres extralaborales 2025

Reconociendo la importancia de fomentar actividades extraprogramáticas como parte del desarrollo integral de las y los funcionarios, y valorando la integración biestamental que surge al involucrar a toda la comunidad en estas iniciativas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile reafirma su compromiso con el bienestar y el enriquecimiento de los ambientes laborales y humanos, renovando el Fondo Especial destinado a apoyar iniciativas de esta naturaleza. Conoce los 15 talleres que fueron seleccionados para el año en curso.