Noticias

U. de Chile homenajea a las y los mejores docentes en su aniversario 179

U. de Chile homenajea a las y los mejores docentes en su aniversario

En su aniversario 179, la Universidad de Chile realizó la ceremonia Mejor docente de pregrado 2021, donde premió a 42 profesoras y profesores de las distintas facultades e institutos, quienes fueron seleccionados por la comunidad estudiantil y académica por su destaca labor docente durante este último año.

“En estos tiempos difíciles pero también llenos de esperanza, nuestra responsabilidad de educar se posiciona como nunca antes al centro del quehacer de la Universidad, no solo porque al irrumpir la pandemia reconocimos inmediatamente que nuestro compromiso educativo era el primero que debíamos atender o porque educar en estos duros tiempos ha requerido de más creatividad, esfuerzo y solidaridad, sino también, porque mientras eso ocurre, Chile construye un futuro que nos convoca con especial fuerza en nuestro rol de formadores”, indicó la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés.

La FCFM contó con cinco representantes destacados: Xavier Emery del Departamento de Ingeniería de Minas (DIMin), Valentina Flores del Departamento de Geología, Claudio Pizarro del Departamento de Ingeniería Industrial (DII), Oriana Salazar del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM), y Rodrigo Soto del Departamento de Física (DFI).

“Recibo el reconocimiento como una recompensa por el compromiso y esfuerzo de todo el equipo docente, desde el personal administrativo hasta los profesores ayudantes y auxiliares que apoyan los cursos que dicto. A la vez, es una invitación a seguir mejorando, dado que la docencia está en permanente evolución, no solo en los contenidos o en la modalidad en la que se realiza, sino que también en las competencias y los valores que uno debe transmitir a sus estudiantes”, comentó el profesor del DIMin, Xavier Emery.

Así también, la académica del DIQBM, Oriana Salazar, señaló estar “muy contenta y agradecida del reconocimiento; es lindo que te digan que lo que te gusta hacer lo haces bien. Ahora, este año ha sido excepcionalmente difícil para todos y todas, estudiantes y profesores/as, personal de colaboración, etc; nos ha puesto exigencias y demandas impensadas. Hemos salido adelante trabajando en equipo, como comunidad, así que todos merecemos este reconocimiento, sin duda”. Además, agregó que esta también es “una instancia de reflexión para replantearse el rol del profesor en estos nuevos tiempos, de mayores exigencias; la pandemia ha sido un anuncio de que tenemos que estar preparados para el cambio permanente”.

Para la profesora del Departamento de Geología, Valentina Flores, este reconocimiento fue una sorpresa y una buena forma de cerrar un ciclo muy complicado. "Este año y el 2020 han estado lleno de desafíos que han puesto a prueba toda nuestra creatividad", indicó la académica, quien agregó que el mayor de ellos ha sido el teletrabajo, "el cambio de modalidad de presencial a remota, y de vuelta a ir incorporando nuevamente actividades presenciales, que son tan necesarias sobre todo en una carrera como la nuestra, Geología. Este trabajo ha requerido de un gran esfuerzo conjunto entre académicos, estudiantes y personal administrativo para poder seguir avanzando. Pero a pesar de todas las complicaciones, hemos logrado un gran avance en la realización de actividades de laboratorios y terrenos".

En tanto, Claudio Pizarro, profesor del DII, comentó que "hace muchos años que tomé conciencia de lo importante que es hacer clases para mí. Poder aportar a la formación de los nuevos ingenieros civiles industriales, más aún, en una institución que impone enormes desafíos como la Facultad. Agradezco de todo corazón este reconocimiento, el que supera por lejos cualquier expectativa que alguna vez pudiera imaginar. Quería que mis alumnos aprendieran a ser mejores profesionales, y al mismo tiempo, mejores personas, con pensamiento crítico y mirada amplia. Y ellos tienen mucho talento para aprender".

En la ocasión, el rector Ennio Vivaldi se dirigió a los y las homenajeadas señalando que “son ustedes también quienes despliegan esos valores que nosotros quisiéramos que la nueva Constitución y los valores que la sociedad chilena tenga, enarbole como valores importantes para el conjunto. Así que, en un cierto sentido, también, ustedes constituyen hoy día un ejemplo de aquello hacía donde quisiéramos todos como sociedad transitar”.

La ceremonia también contó con la presentación del panel Vocación de Excelencia en la Enseñanza, con la participación de los docentes Valeria Sabaj de la Facultad de Medicina; Liliana Fuentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Fernando Santibañez de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Max Ramírez de la Facultad de Ciencias, además de la interpretación de la pieza musical "Dúo N°1 para violín y violonchelo en do mayor" de Ludwig van Beethoven, realizado por músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.