Noticias

Reite: El emprendimiento que promueve la eficiencia en el mundo de los residuos

Reite: El emprendimiento que promueve la eficiencia en residuos

El objetivo de cualquier empresa es prestar servicios o fabricar productos, cumpliendo sus objetivos con el mínimo esfuerzo, gasto o perdida. Un sueño que cuatro ingenieros de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile convirtieron en un emprendimiento.

Se trata de Reite, una iniciativa que fue parte de la segunda Generación de OpenStartups by Santander y cuyo equipo está formado por Sebastián Muñoz, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y CEO; Daniel Guzmán, Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Chile y CHO (Chief Hardware Officer); Simón Sepúlveda, Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Chile y CTO (Chief Technology Officer); y Matías Saavedra, Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Chile y CCO (Chief Cloud Officer).

“En Reite trabajamos para impulsar la eficiencia empresarial a través de cámaras e Inteligencia Artificial. Esto lo hacemos a través de Visión Artificial, la rama de la Inteligencia Artificial que le enseña a los computadores a interpretar y entender el mundo visual de forma similar a como lo hacemos los humanos”, enfatiza Muñoz.

Una tecnología que tiene gran potencial de aplicarse en cualquier industria, ya que requiere solo de una cámara para empezar a extraer información relevante para la toma de decisiones y/o automatización de procesos.

Actualmente, su propuesta se focaliza en las empresas gestoras de residuos que trabajan con clientes industriales, las que dejan contenedores de gran magnitud, es decir, de 20 a 30m3.

Estas empresas no cuentan con información en línea sobre el llenado de sus contenedores y, en consecuencia, la mayoría de las veces los retiran a la mitad de su capacidad o bien pasan varios días ociosos. Esta problemática genera grandes costos en logística, inventario y transporte, los que se estiman en más de $3000 USD al año por contenedor.

“Frente a esto, desarrollamos una solución que consiste en un software de monitoreo de contenedores conectados a dispositivos de captura que obtienen la ubicación de los contenedores e imágenes, las cuales son analizadas mediante algoritmos de visión artificial, determinando indicadores como el nivel de llenado, identificación de residuos, presencia de materiales contaminantes y predicciones del nivel de llenado, con el fin de gestionar el momento y ruta óptima de retiro”, detalla.

OpenStartups by Santander

Su propuesta fue seleccionada entre los tres finalistas de la segunda generación de la convocatoria de OpenBeauchef, centro de innovación y emprendimiento de la FCFM, una oportunidad que ha sido enriquecedora para ellos.

“Hasta ahora ha sido una experiencia muy bacán, hemos aprendido muchísimo y cada vez que hemos necesitado ayuda, ya sea en temas legales, financieros o de negocios nos han asesorado expertos para poder tomar la mejor decisión”.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.