Noticias

Laboratorio Nacional de Supercomputación se adjudica financiamiento para los próximos cinco años

NLHPC se adjudica financiamiento para los próximos cinco años

El Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) se adjudicó financiamiento en el Concurso de Centros de Servicios de Equipamiento, otorgado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con el que podrá financiar los próximos cinco años de actividades del centro nacional de supercomputación, con la posibilidad de renovar por otros cinco años.

“Esta adjudicación es muy relevante para nosotros, significa un reconocimiento al intenso trabajo que ha realizado todo el equipo del NLHPC durante años. La convocatoria ha sido realmente competitiva, tenemos conocimiento de que competíamos contra otras propuestas realmente sólidas y potentes”, señala Ginés Guerrero, director del NLHPC. Con los fondos adjudicados, el laboratorio podrá mantener el equipo de ingenieros que permiten otorgar servicios para más de 200 proyectos. “Esto nos da tranquilidad para poder seguir creciendo según los objetivos que nos planteamos: tener una institucionalidad propia”, indica.

En el último año, más de 400 usuarios, de múltiples áreas del conocimiento, han utilizado el NLHPC. Más de 45 instituciones han usado sus servicios en 200 proyectos diferentes, para producir 56 tesis y 170 publicaciones en revistas de corriente principal, cuenta Guerrero. “Cabe destacar que estas cifras van en sostenido aumento. Además, el NLHPC ha establecido redes de colaboración con centros internacionales de frontera, abriendo muchas puertas que benefician a la comunidad científica nacional”, agrega.

El nuevo desafío para el laboratorio es tener una institucionalidad propia. “Desde hace tiempo atrás, nuestro sueño es tener institucionalidad propia, donde todas las instituciones que hacen ciencia en Chile tengan la oportunidad de sumarse, donde todas tengan igualdad de voz y voto. Esta institución, que estimamos que será apoyada por un gran número de universidades, nos dará fuerza para transmitir al Estado la idea de lo relevantes que son las capacidades de cómputo para el desarrollo de cualquier país, y que se debe realizar una inversión permanente para mantener un centro nacional de supercomputación. Eso permitiría mantener y dar proyección a los ingenieros que lo conforman, y realizar necesarias actualizaciones periódicas de hardware”, resalta.

El supercomputador Guacolda-Leftraru, administrado por el NLHPC apareció en noviembre en la lista IO500, un ranking de los sistemas de almacenamiento para supercomputación (HPC) más rápidos del mundo, donde figura en el lugar 39.

Galería de fotos

Últimas noticias

FCFM gana los Juegos Olímpicos Estudiantiles 2023

En una demostración magistral de habilidades y dedicación, las y los deportistas de la FCFM obtuvieron un nuevo triunfo en la 51ª versión de los Juegos Olímpicos Estudiantiles (JOE) de la Universidad de Chile. Con siete años invicto, ya marcan un hito en la historia de esta prestigiosa competición.

Optimizando el aprendizaje

Explorando la Metodología TILT en el nuevo taller de A2IC

Docentes de la Escuela de Ingeniería y Ciencias exploran el potencial de la metodología TILT en un taller organizado por el A2IC. Esta innovadora estrategia, surgida de la neurociencia, busca no solo impartir conocimientos, sino también brindar una experiencia educativa que favorezca la salud mental de los estudiantes al clarificar expectativas y propósitos.

Del 4 al 6 de octubre

3er Congreso Tecnológico Indígena: Educación superior intercultural

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile invita al mundo universitario de distintas disciplinas y a las comunidades de pueblos indígenas de todo el país a intercambiar experiencias sobre el valor de integrar los saberes indígenas en la formación profesional. El encuentro contará con expositores internacionales especialistas en descolonización de los sistemas educativos.