Noticias

Programa Espacial U. de Chile: una escuela de talentos

Programa Espacial U. de Chile: una escuela de talentos

La formación de capital humano avanzado es uno de los objetivos fundamentales del Programa Espacial de la Universidad de Chile, por lo que en cada una de las misiones que llevarán los nuevos satélites participaron estudiantes graduados y en etapa de estudio, algunos/as continuando su aprendizaje y especialización en tecnología espacial y otros sumándose a este plan de desarrollo de capital humano avanzado para el país. 

Entre los experimentos a bordo de los SUCHAI 2 y 3 se encuentran magnetómetros -instrumentos para medir la intensidad del campo magnético-, una sonda Langmuir, para estudiar la ionósfera, contadores de partículas de radiación solar, una cámara para evaluar la contaminación lumínica nocturna en el norte de Chile y un sistema de comunicación de largo alcance para internet de las cosas.

Mientras que el PlantSat transporta una planta del tipo Tillandsia (o clavel del aire), análoga a las utilizadas para alimentación y generación de oxígeno, pero que no requiere sustrato para sobrevivir, además de contenedores con organismos extremófilos, que pueden ser útiles en posibles aplicaciones espaciales (purificación del agua, degradación de residuos) o tener uso en una potencial minería espacial. Además de estudiar la vida y crecimiento de microorganismos en el espacio, su objetivo es determinar si estos organismos biológicos toleran el ambiente espacial, la microgravedad y la radiación.

SUCHAI-3 lleva, además, dos pequeñas unidades denominadas femtosatélites, que serán desplegadas para transformar a esta constelación en un enjambre que permitirá medir el campo magnético de la Tierra en cinco puntos. 

Programa Espacial de la U. de Chile: semilla de talentos

Matías Vidal Valladares, ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Chile y estudiante del doctorado en Ingeniería Eléctrica en la misma universidad, llegó al Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (SPEL) en 2013. “Mi línea de investigación es sobre la estimación de posición de satélites de menos de 100 gramos llamados femtosatélites, utilizando el enlace de comunicación con los cubesats. Yo desarrollé el femtosatélite FE1 que va dentro del SUCHAI 3, y que será desplegado en el espacio para medir campo magnético y temperatura”, cuenta. 

También participó en el diseño y programación del sistema de despliegue del femtosatélite y colaboró en el software de varios payloads, como en el sistema de recepción de datos con internet de las cosas (IoT) en el experimento para observar los efectos del espacio en un transistor de grafeno, en los sensores que miden el estado de salud de la planta del PlantSat y en el arreglo de antenas que estiman el ángulo de la señal enviada por los femto-satélites, entre otros. 

“El Programa Espacial de la Universidad de Chile me enseñó mucho sobre trabajo en equipo, colaborar con personas de distintas disciplinas y la importancia de la resiliencia. Estoy muy agradecido de haber podido participar en este proyecto, y de haber tenido la experiencia de integrar el SUCHAI 3 dentro del satélite que nos pondrá en órbita”, indica.

Elías Obreque, ingeniero civil aeroespacial de la Universidad de Concepción, es parte del equipo desde 2017. “Me he encontrado con desafíos que me motivan a seguir aprendiendo, desarrollando e investigando, por eso di el paso para estudiar un doctorado en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Chile. Mientras comenzaba esta transición, como ingeniero fui participando activamente en las pruebas funcionales de cada componente y subsistema que componen un satélite. Estas actividades me llevaron a ser el encargado de modelar mediante CAD todos los componentes de un satélite para analizar su distribución de masa, diseñar piezas complementarias, y buscar interferencias mecánicas que pudieran existir entre cada experimento, que son muchas”, explica. 

Entre otros proyectos, Elías Obreque ha participado en el diseño de los soportes de la cámara de contaminación lumínica y el contenedor hermético que lleva una planta al espacio. “Mi línea de investigación está centrada en la estimación y el control de orientación inteligente de sistemas aeroespaciales basados en propulsión de estado sólido. Por lo tanto, mi labor en esta etapa final del proyecto es obtener la mayor cantidad de datos espaciales relacionados a la dinámica del satélite para aprender de ellos. Este trabajo es crucial puesto que acorta la brecha entre lo teórico y lo experimental, que muchas veces tiene limitaciones que dependen del tipo de sensor y el microprocesador que los comanda”, sostiene. 

“Poder estar en Embry Riddle Aeronautical University, Florida, me ha permitido aprender de este proceso y me da nuevas herramientas para abordar este desafío. Por otro lado, esta oportunidad me permite conectarme con investigadores de otros países que hacen cosas similares a las mías, oportunidades de las cuales se producen ideas nuevas para futuras misiones espaciales. Todo este proceso, y en particular haber estado en el ensamblado de los satélites, me hace pensar que somos un país capaz, con gente que tiene ganas de crecer y formar a una generación con conocimiento espacial”, subraya.

Samuel Gutiérrez, ingeniero físico de la Universidad de Santiago y estudiante del doctorado en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Chile, trabaja especialmente en el star tracker, un sensor de orientación de alta precisión, basado en la identificación de patrones de estrellas observados en una cámara. “Mi línea de investigación se fundamenta en el estudio de estos sensores y su uso en nanosatélites. Desarrollamos e incorporamos un star tracker para cada uno de los satélites que integramos hoy. Esta información de orientación es fundamental para brindar al satélite la capacidad de apuntamiento preciso, capacidad que puede ser usada por otros experimentos dentro de los satélites, tales como: la cámara PCO, que medirá niveles de contaminación lumínica; y el planar langmuir-probe, usado para medir características ionósfericas. Para mi investigación es fundamental estudiar el comportamiento de estos star tracker en el ambiente espacial”, indica. 

“Participar de los procesos de integración de los satélites me ha permitido conocer la forma de trabajo de los países con tecnología avanzada, y traer parte de este know-how a nuestro país”, agrega.

 

Galería de fotos

Últimas noticias