Noticias

Paso a Paso flexibiliza uso de mascarilla en Chile

Paso a Paso flexibiliza uso de mascarilla en Chile

Atendiendo a la expectación generada en la ciudadanía ante el anuncio de la autoridad sanitaria sobre flexibilizar el uso de mascarillas en espacios abiertos, en Fases de medio y bajo impacto sanitario, el Comité Operativo COVID-19 de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile supervisará la nueva medida entre la comunidad universitaria.

“Es importante señalar que el uso de mascarilla sigue siendo obligatorio. Desde el jueves 14 de abril las personas podrán no utilizarla en espacios abiertos, siempre y cuando se mantenga al menos 1 metro de distancia”, recalcó la Experta Profesional en Prevención de Riesgos, Campus Dra. Eloísa Díaz Insunza, Universidad de Chile, Pía Navalón Arenas.

Según la autoridad sanitaria ¿cuáles son los espacios donde se podrá descartar el uso de mascarilla?

Cómo espacio abierto o al aire libre se debe considerar cualquier lugar que no tiene techo o que, teniendo techo, cuenta con más del 50% de su perímetro sin muros.

Conforme a las nuevas fases del Plan Paso a Paso, “la Región Metropolitana se encuentra en Fase de Bajo Impacto Sanitaria, lo que corresponde al color verde del semáforo, teniendo un poco más de libertades, pero con esto, también mayor responsabilidad de mantener medidas de autocuidado”, enfatizó Pía Navalón.

Para la integrante del Comité Operativo COVID-19 FOUCh, “el llamado es a mantenerse siempre con mascarilla y que estas sean certificadas, pues sólo si somos responsables y conscientes de mantener un distanciamiento físico, podremos evitar que esta nueva medida se transforme en brotes de contagio de COVID-19”, reiteró Pía Navalón, desde el ámbito de la Prevención de Riesgos de la Universidad de Chile.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile advierte impacto del aire contaminado en el clima

Investigadores del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile advierten sobre los graves efectos de la contaminación atmosférica en la salud y su relación con el cambio climático. En el país, el material particulado fino (MP2,5) continúa siendo la principal amenaza, especialmente en la zona centro-sur, pese a los avances en calidad del aire.

Materiales inteligentes

U. de Chile desarrolla sensor flexible al tacto

Investigadores de la Universidad de Chile, en colaboración con la Universidad de La Frontera, crearon un dispositivo portátil, flexible y de bajo costo, que puede integrarse en wearables como guantes y detectar no solo presión y peso, sino también el tipo de material al contacto. La innovación, basada en un sensor dual capacitivo y triboeléctrico, abre posibilidades en robótica, salud, agricultura e inteligencia artificial.