Noticias
El geofísico desarrolló un sistema que permitiría detectar erupciones volcánicas con cuatro días de anticipación.
El geofísico desarrolló un sistema que permitiría detectar erupciones volcánicas con cuatro días de anticipación.
Imagen: https://www.canterbury.ac.nz/engineering/schools/cnre/people/postdocs/alberto-ardid.html
Alberto Ardid, geofísico del DGF e investigador postdoctoral de la Universidad de Canterbury, en Nueva Zelanda (Imagen: sitio web Universidad de Canterbury).
Imagen:
El Volcán Whakaari en Nueva Zelanda que motivó la investigación de Alberto Ardid.

Egresado de Geofísica desarrolla sistema para predecir erupciones volcánicas

Egresado del DGF crea sistema para predecir erupciones volcánicas

(Comunicaciones Alumni UChile) El pasado miércoles 20 de abril la revista científica Nature Communications publicó un artículo liderado por el alumni UChile, Alberto Ardid, donde se presenta un sistema que permitiría rastrear temblores dentro de volcanes y así predecir una erupción con hasta cuatro días de antelación.

La investigación fue liderada por el licenciado y magíster en Geofísica del Departamento de Geofísica (DGF) de la Universidad de Chile, junto a David Dempsey, Corentin Caudron y Shane Cronin, todos de la Universidad de Canterbury, en Nueva Zelanda, donde el egresado de nuestro plantel actualmente trabaja como investigador postdoctoral.

El sistema nació en 2019, luego de la erupción del volcán Whakaari, evento que generó la duda sobre si era posible predecir estos fenómenos. Desde ese momento, Ardid y su equipo se dedicaron a analizar “40 años de registros sísmicos de seis volcanes distintos: tres en Nueva Zelanda y tres en Alaska”, indica el científico.

“Ahí aplicamos machine learning y nos encontramos con que los parámetros estadísticos son comunes entre diferentes volcanes y erupciones”. Con esto, descubrieron que “existe un ciclo que aumenta su intensidad alrededor de 4 días antes de la erupción”.

Este descubrimiento permitiría pronosticar un fenómeno de este tipo con antelación. Para eso, Ardid y compañía actualmente trabajan en un estudio “que permita analizar estos datos en tiempo real, que tenga la capacidad de detectar ese patrón y después potencialmente convertirlo en una suerte de probabilidad de erupciones en el futuro”.

Volcanes en Chile

El geofísico de la Casa de Bello asegura que “siempre me han interesado los volcanes, pero nunca había tenido la oportunidad de trabajar con ellos”. “Trabajé en geisers, en Chile trabajé un año en El Tatio, pero ahora se dio esta oportunidad de trabajar con volcanes, me motivé y pudimos obtener buenos resultados”, agrega el alumni de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

De hecho, en la investigación que lidera ahora también está analizando volcanes chilenos como el Copahue, en la región de La Araucanía. “Ahí hemos encontrado patrones sísmicos también. Estamos tomando como un desafío trabajar nuevos volcanes en Chile”, asegura.

“En la medida que podamos incorporar más volcanes chilenos en este análisis, tendremos más certezas de la utilidad y aplicabilidad que podría tener este método en el monitoreo de volcanes en Chile”, sentencia.

Galería de fotos

Últimas noticias

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados

Estudiantes del Liceo Mariano Latorre visita el Campus Beauchef

La visita a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, organizada por el programa PACE UCH, permitió a estudiantes de Contabilidad conocer de cerca la vida universitaria, reflexionar sobre sus futuros vocacionales y conocer más de cerca la IA a través de la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial.