Noticias
Nuevo ciclo indígena

FCFM celebró nuevo ciclo indígena con representantes de los pueblos aymara, quechua y mapuche

FCFM celebró nuevo ciclo indígena

La llegada del invierno al hemisferio sur marca también la llegada de un nuevo ciclo para los pueblos indígenas de la zona andina. Así, en el norte, la noche del 20 de junio, la más larga del año, la comunidad aymara se reúne y reflexiona sobre cómo ha sido el último año y, al amanecer del día siguiente reciben juntos al Sol en la cima del cerro, celebrando el Willka Kuti, el retorno del Sol que vuelve para proteger a la comunidad y brindar los alimentos necesarios para vivir.

En el sur, la comunidad mapuche recibe a sus invitadas/os al llellipun (rogativa), una ceremonia en la que invoca a sus antepasados/as comunicándoles que se cumple con la tradición ancestral de hacer Wiñol Txipantü. De madrugada, con la salida del sol (pürapan antü), se inician los preparativos para la ceremonia del amanecer. Con la llegada de la estrella wünhelfe, se bañan en los ríos, lagos o esteros para purificar su püllü (espíritu de vida).

Este miércoles 22, la FCFM se hizo parte de la celebración del nuevo ciclo indígena junto a representantes de los pueblos mapuche, aymara y quechua, quienes realizaron una rogativa mapuche (llellipun) – liderada por el ceremoniante mapuche René Hueche, presidente de la asociación Wuitrunko mapu Pudahuel– y la presentación de la mesa andina –a cargo de Delia Condori, consejera nacional aymara de Putre, junto a, representantes del pueblo quechua–. En estas se pidió por la prosperidad del país y la universidad.

Doris Sáez Hueichapan, directora del Programa de Pueblos Indígenas (PPI) de la FCFM, destacó la presencia de muchos miembros de la comunidad, en particular personal de aseo y guardias, invitados especialmente en esta oportunidad. “Para nosotros desde el PPI, y como indígenas en la Facultad, es bien importante esta ceremonia. Desde el ámbito espiritual, es importante para estudiantes, funcionarias/os y colegas, indígenas o no, celebrar esta fecha que es como una renovación del buen vivir, que no es similar al año nuevo, sino que tiene relación con fortalecer la espiritualidad para seguir adelante con el quehacer, estudiantil, funcionario y académico de la Facultad”, indica.

La académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, que ha participado la realización de la ceremonia desde hace más de cinco años, señala que hoy fue diferente. “Hay muchos indígenas motivados de que en la Facultad se renocozca la diversidad y se realice este nuevo ciclo con ritual y ceremonia. Es importante para que conozcan nuestra cultura, y este año en especial fue bien bonito contar con representantes aymara y quechua, porque en la Facultad tenemos de todos los pueblos”, agrega.

“Estamos muy agradecidos del Programa de Pueblos Indígenas, con toda la gente que participa, contribuye y que trabaja muy duro durante todo el año. Creo que enriquece y nos ayuda a construir una comunidad mejor, distinta, más completa y más integral”, sostuvo el vicedecano de la FCFM, James McPhee.

“Qué lindo que haya llegado este cambio junto con el cambio de nuevo ciclo de los pueblos originarios”, sostuvo Delia Condori, refiriéndose al día en que también asumió la primera rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.

Tras la realización de la mesa andina, se presentó el grupo musical Tussur Taki, compuesto por músicos de diferentes pueblos indígenas.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

CHILE presenta iniciativas que buscan fortalecer el sistema de seguridad

Con la presencia del ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) dio a conocer los avances del trabajo “Sistema de Seguridad Pública: Diagnóstico y Recomendaciones”, proyecto de consultoría, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y desarrollado por el investigador y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Casa de Bello, Richard Weber.

U. de Chile celebra 10 años fortaleciendo el desarrollo profesional docente

“Activando la Resolución de Problemas en las Aulas”, ARPA, es una iniciativa creada hace una década por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), ambos de la U. de Chile, que ha transformado la enseñanza en el país a través del mejoramiento de las competencias pedagógicas de los y las docentes.