Noticias
fachada

Investigadores/as FCFM se adjudican proyectos IDeA I+D 2022

Investigadores/as FCFM se adjudican proyectos IDeA I+D 2022

De un total de 20 proyectos adjudicados por equipos de investigadores/as de la Universidad de Chile (15 como institución principal y 5 como asociada), la FCFM recibió financimiento para el desarrollo de 6 iniciativas (4 principal y 2 asociadas).

"Los proyectos Fondef IDeA I+D permiten enfocar el trabajo de investigación e innovación desarrollado por investigadoras e investigadores en productos y soluciones que tienen un impacto económico y social para el país. Nos complace ver la alta participación de la facultad tanto en la postulación como en la adjudicación de este tipo de proyectos, esto es una muestra de la relevancia de nuestra labor para la sociedad."

Así lo expresó la Directora Académica y de Investigación de la FCFM, Viviana Meruane al saludar a los equipos humanos que hacen posible estar presentes en el desarrollo del país.

Una mirada de los proyectos con participación de la FCFM

I.- “Celda Fotoelectroquímica de Flujo para la Generación de Hidrógeno Verde”. Investigadora principal: Melanie Colet.

La presente propuesta de investigación científica y desarrollo tecnológico busca fabricar un dispositivo fotoelectroquímico a escala banco (100 cm2 de área activa, nivel de madurez tecnológica TRL 4) para la generación eficiente de hidrógeno verde a partir de la electrólisis de agua usando energía solar.

Este proyecto apunta al desarrollo de una celda fotoelectroquímica a escala banco para la generación de hidrógeno verde a partir de la electrólisis de agua centrando sus objetivos en:  la optimización del diseño y la operación del dispositivo con miras hacia el escalamiento industrial, y  la mejora del proceso de fabricación y de la eficiencia de conversión de energía solar a hidrógeno de los materiales fotoelectródicos desarrollados con éxito a nivel de laboratorio por el grupo de investigación que presenta esta propuesta.

Como resultado se espera obtener un dispositivo mejorado en términos de eficiencia de conversión de energía solar a hidrógeno y cuyos componentes presenten estabilidad de largo plazo, en comparación con lo reportado hasta la fecha para sistemas a escala de laboratorio con solo un fotoelectrodo (eficiencias menores al 18% en operación continua por un tiempo máximo de 40 horas). 

II.- "Sistema de Monitoreo de Riesgo en Torno a Depósitos de Relaves”. Investigador principal: Jorge Amaya.

El objetivo central de este proyecto es desarrollar un sistema de monitoreo e indicadores de riesgo de falla de depósitos de relaves inactivos y abandonados basado en el procesamiento de información satelital y otras variables, a partir de información pública disponible. De esta manera se busca poner a disposición del Estado de Chile un conjunto de herramientas que permitirán reducir los riesgos para la población y el medio ambiente por estos pasivos ambientales, por medio de la generación de metodologías, protocolos, manejo de datos, algoritmos e indicadores, que permitán evaluar el riesgo asociado a fenómenos de estabilidad de los depósitos y proveer alertas que ayuden a la toma de decisiones por la autoridad competente.

Esta iniciativa es liderado por Jorge Amaya, investigador del Centro de Modelamiento Matemático, y por Roberto Gesche, académico del Departamento de Ingeniería Civil e investigador del AMTC.

III.- “Guía metodológica para el diagnóstico y cálculo de la amenaza aluvional presente y futura”. Investigador principal: Santiago Montserrat.

Este proyecto desarrollará una plataforma SIG, basada en parámetros geológicos, morfológicos e hidrometeorológicos disponibles y/o recopilados de distintas fuentes que permitirá  el cálculo de la amenaza aluvional presente y futura en las quebradas del norte de Chile. Servirá como una herramienta de uso libre y requerirá datos de entrada disponibles y públicos, y/o derivados de estudios o análisis específicos realizados en una quebrada o zona determinada. 

La información, a la escala de quebrada o ladera, mejorará los resultados respecto a la posibilidad de utilizar información de mayor escala. Esta plataforma calculará índices de amenaza aluvional presente y futuro, entendido como la probabilidad de que ocurra un evento aluvional de una cierta magnitud. Se establecerán rangos de amenaza bajo, medio y alto, basado en experiencia internacional, pero adaptado a la realidad nacional, y en particular a la zona norte. 

Se considera de gran importancia la participación de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (DOH-MOP) y el servicio de Geología y Minería del Ministerio de Minería y Energía (SERNAGEOMIN), la que se materializará en mesas de trabajo distribuidas a lo largo del proyecto.

IV.- “Sistema de análisis de información en plataformas educacionales online: learning analytics para mejorar procesos educativos”. Investigadora principal: Cecilia Saint-Pierre.

Como consecuencia del confinamiento en el que entró gran parte de la población debido a la pandemia por COVID-19, la modalidad online ha tenido un rápido crecimiento en la educación superior. Con esta evolución, se ha incrementado también el número de sistemas de control educacional (LMS por sus siglas en inglés) que entregan apoyo a estos procesos educacionales, tales como Moodle, CANVAS, Blackboard y Open edX. La Universidad de Chile también ha sido parte de esta transformación, con la inclusión de un LMS basado en el software de acceso libre (open source) Open edX. A la fecha, esta plataforma ha albergado más de 400 cursos de pre y postgrado y educación continua, para casi 60 mil estudiantes.

Este proyecto busca mejorar esta situación, incorporando técnicas de investigación aplicada para aumentar la capacidad del módulo de análisis de aprendizaje (learning analysis, LA, en inglés) desarrollado por la U. de Chile, incluyendo nuevos conjuntos de herramientas para lograr análisis en compromiso estudiantil, recorrido estudiantil y predicción de resultados basado en su comportamiento en la plataforma. 

El objetivo del proyecto es corregir y subsanar el proceso educativo de los/as estudiantes a través de un mejor análisis de información en el momento indicado. El desarrollo de algoritmos y módulos compatibles con Open edX, puede ser de interés de variadas instituciones con LMS similares.

V.-  “Plataforma de monitoreo satelital para la gestión y planificación de ciudades”. Investigador asociado: Jaime Ortega.

Actualmente más del 80 % de las personas viven en ciudades y es una tendencia que se ha consolidado en las últimas décadas. Mantener una alta calidad de vida dentro de las ciudades es un gran desafío debido al crecimiento acelerado de las mismas hacia las zonas periféricas, el aumento de la temperatura, el cambio climático global y los limitados recursos disponibles para gestión y planificación urbana. En base a lo mencionado, el concepto de ciudad inteligente (smart city) se presenta como una aproximación que permite el monitoreo ambiental en la ciudad e integrar una gran cantidad de insumos de distintas fuentes para tomar decisiones basadas en información confiable y actualizada. 

Los sensores satelitales disponibles permiten caracterizar a distintas resoluciones temporales las ciudades en cuanto a la presencia y estado de áreas verdes o vegetación, temperatura de superficie, cambios en la huella urbana (incluido el crecimiento urbano no planificado), nivel de luminosidad pública y contaminación atmosférica, entre otros parámetros.  

A partir de esta información, se propone desarrollar reportes semanales, mensuales y anuales para apoyar la gestión de las ciudades, a través de la caracterización física y ambiental de éstas, utilizando la disponibilidad de imágenes satelitales de libre acceso, el aumento de las capacidades de cómputo a un bajo costo y el desarrollo de algoritmos para gestionar y automatizar grandes cantidades de datos. Adicionalmente, con estos parámetros se desarrollará un indicador que permita visualizar zonas con distintos niveles de desarrollo físico y ambiental dentro de las ciudades, lo cual se convertirá en un insumo valioso para priorizar las acciones de los tomadores de decisión.

VI .-“Guía de caracterización dinámica de sitios y Anteproyecto de Norma: Obtención de parámetro Vs y T0 basado en técnicas de ondas de superficie para clasificación sísmica de sitios”. Investigador asociado: César Pasten

Este proyecto propone el desarrollo de una guía de caracterización sísmica de sitios y de un anteproyecto de norma de obtención de parámetro Vs y T0 basado en técnicas de ondas de superficie (MOS) para clasificación sísmica de sitios. 

Tanto la Guía como el Anteproyecto permitirán realizar la clasificación sísmica de sitio requerida en las normas de diseño sísmico de estructuras en Chile, considerando indicadores de incertidumbre en sus resultados.

Esta iniciativa tiene como entidades asociadas al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Ferrara Servicios de Ingeniería Limitada y R&V Ingeniería de Suelos Limitada.

 

 

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Centro de Energía UCHILE propone medidas para carbono neutralidad 2050

Los investigadores dieron a conocer un informe que ayudó a definir el compromiso de mitigación del anteproyecto de actualización del NDC 2025. En el estudio se analizaron más de 30 medidas de mitigación para lograr alcanzar la carbono neutralidad de aquí a 2050. Carlos Benavides, coordinador del estudio, explicó que entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, calefacción eléctrica, retiro de centrales termoeléctricas, eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde.

Entrevista al Prof. César Pastén:

Efecto de sitio: vulnerabilidad de los suelos al movimiento sísmico

¿Por qué a veces creemos que un terremoto de igual magnitud se siente “más fuerte” en una zona que en otra? Esta creencia tiene bastante asidero debido al fenómeno del “efecto de sitio” o de “amplificación local”. En esta entrevista, el académico del Departamento de Ingeniería Civil, César Pastén, ahonda en este concepto, sus implicancias, y revela en qué lugares de Chile y en qué comunas de Santiago podría afectar más la calidad del suelo a la hora de percibir un sismo.

Reconocimiento institucional

UCHILE concede Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque a Mónica Rubio

La distinción es otorgada a egresados de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad y al país a través del ejercicio de sus labores profesionales y académicas. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades e integrantes de la comunidad universitaria, fue encabezada por la Rectora Rosa Devés y participaron los profesores Enrique Barros y Manuel Oyarzún, anteriores galardonados con la Medalla.