Noticias
MIRO

Instituto Milenio MIRO hizo su presentación quinquenal en Santiago y Concepción

Instituto Milenio MIRO hizo su presentación quinquenal

Durante dos jornadas, los días 18 y 19 de octubre, se llevó a cabo la evaluación de medio término del Instituto Milenio de Investigación en Óptica, MIRO, junto a un equipo de la Iniciativa Científica Milenio, liderado por la jefa del Departamento de Milenio en Iniciativas Científicas de Frontera, Nicole Ehrenfeld, y los evaluadores Christof Wöll, director del Institute of Functional Interfaces, de Alemania; Elias Towe, del Pittsburgh Quantum Institute, de EE.UU.; y Marco Genovese, director del área de Óptica Cuántica del Instituto Nazionale di Ricerca Metrologica.

Esta instancia es clave para los centros de investigación que son parte de la Iniciativa Científica Milenio, pues permite verificar si se han cumplido los objetivos propuestos por cada instituto y hacer recomendación para los próximo cinco años. En este caso, la presentación contemplaba una revisión del impacto  y perspectivas de desarrollo de las cuatro líneas de investigación que desarrolla MIRO, las cuales son: nuevas fuentes de luz, comunicación cuántica, redes ópticas, y patrones y luz cuántica. “En ambas reuniones hemos tenido una conversación fluida con los evaluadores, ha habido mucho feedback, han hecho muchas preguntas y entregado observaciones muy útiles”, explicó el director de MIRO, Dr. Aldo Delgado en relación con la actividad.

La primera jornada de evaluación se realizó en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde los evaluadores conocieron los laboratorios de “Fenómenos Robustos en Óptica” y de “Redes Fotónicas”, que lideran las y los investigadores asociados Dra. Carla Hermann, Dr. Rodrigo Vicencio y Dr. Marcel Clerc, del Departamento de Física.

Posteriormente, el grupo se trasladó a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción, donde recorrieron los laboratorios de “Óptica e Información Cuántica”, “Tecnología Cuántica” y “Comunicación Cuántica”, en los cuales trabajan los equipos de investigación liderados por el Dr. Stephen Walborn, Dr. Gustavo Lima y Dr. Aldo Delgado.

A finalizar el recorrido en ambas universidades, Nicole Ehrenfeld destacó la inversión en equipamiento realizada por el Instituto en sus primeros años. “Se nota que ha habido una visión a largo plazo para continuar en esta línea de investigación, que aborda lo que se viene, como la computación cuántica. Tener un grupo de chilenos trabajando en estas líneas de frontera creo que es sumamente relevante para tener a futuro las capacidades de absorber más rápido la tecnología, y también aportar en el desarrollo de la misma”, comentó.

Por otra parte, el investigador y visitante, Christof Wöll, se mostró gratamente sorprendido por las y los estudiantes y jóvenes investigadores de las cinco universidades que albergan a MIRO, con quienes tuvo la oportunidad de conversar al visitar la Universidad de Chile y Universidad de Concepción.  “Vi laboratorios, en Santiago y Concepción, donde hay algunos equipos de última generación y quedé particularmente impresionado por el espíritu de los jóvenes investigadores y estudiantes de postgrado. Es claro que MIRO representa a un grupo de personas que está trabajando en un área que es fascinante”.

Durante las próximas semanas, el equipo evaluador redactará un informe y entregará sus observaciones, recomendaciones y determinará si en base a los resultados exhibidos por MIRO, se renovará su continuidad como Centro Milenio.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.