Noticias
Galaxia

Astrónoma chilena lidera investigación que busca observar el lado oculto del Universo

Astrónoma chilena busca observar el lado oculto del Universo

El volumen que rodea una galaxia es una de las zonas del cosmos de mayor complejidad para analizar y observar, debido a que casi no emite luz. No obstante lo anterior un grupo de científicos  descubrieron un método para detectarlo.

“Nuestro equipo desarrolló una novedosa técnica que nos permite estudiar volúmenes grandes del medio circumgaláctico, como se le conoce el espacio que rodea una galaxia y que contiene una gran cantidad de gas”, explica Antonia Fernández, magíster en ciencias mención Astronomía de la U. de Chile y actualmente estudiante de programa de Ph.D en Astrofísica de la Swinburne University of Technology, de Australia.

“Es muy difícil investigar estas zonas porque emiten muy poca luz, pero hacerlo es clave, ya que ahí se producen procesos que influyen en la formación de galaxias. En el pasado existían técnicas que las estudiaban, pero solamente lograban datos de pequeñas partes de dicho medio, pero, ahora logramos una mejor observación de la zona completa de una galaxia individual”, agrega la científica.

Observando una galaxia, cuya forma se asemeja a una moneda, el grupo determinó que está expulsando materia desde ambas caras. Para lograrlo utilizaron el Multi Unit Spectroscopic Explorer, también conocido como MUSE, instrumento del Very Large Telescope que se encuentra en el observatorio Paranal (ESO), en el norte de Chile. El equipo empezó a trabajar con datos de esta galaxia el año 2018.

El equipo es parte del grupo de investigación internacional ARCTOMO (Gravitational-arc tomography), que se dedica a analizar datos de arcos gravitacionales, que es la curvatura de la luz producida por la gravedad de objetos masivos. “Nuestro objetivo es aplicar esta misma técnica a distintos tipos de  galaxias para así obtener una idea integral sobre el rol del medio circumgaláctico”, indica Sebastián López, líder de ARCTOMO, académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y quien fuera guía de tesis de Antonia en su proceso de magíster.

Junto a Antonia Fernández y López, participaron en esta investigación, Nicolás Tejos de la Universidad Católica de Valparaíso; Trystyn Berg, U. Chile y ESO (Observatorio Europeo del SUR), Cedric Ledoux de la ESO, Pasquier Noterdaeme (Franco Chilean Laboratory for Astronomy) y Andrea Afruni de la U. de Chile, entre otros.

Los resultados aparecieron en la última edición de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. En la publicación “Orientation effects on cool gas absorption from gravitational-arc tomography of a z = 0.77 disc galaxy” (“Efectos de la orientación en la absorción de gas frío a partir de la tomografía de arco gravitacional de una galaxia de disco de z = 0,77”). 

Galería de fotos

Últimas noticias

Becas Luksic: estudia o investiga en universidades del mundo

Fundación Luksic abre una nueva convocatoria de becas para postgrado y académicos, que ofrecen financiamiento completo para programas de magíster, doctorado e investigación en destacadas universidades internacionales. Una oportunidad para fortalecer tu formación, ampliar redes y aportar al desarrollo de Chile desde una mirada global.

AMTC obtiene financiamiento hasta 2030

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del Concurso para Centros de Investigación Aplicada 2025, que determinó que el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, como entidad beneficiaria, y la Universidad de Antofagasta como entidad asociada, obtendrán financiamiento estatal para su funcionamiento por los próximos cinco años. Con esto el Centro continuará su labor de creación de conocimiento y tecnologías de clase mundial para el sector minero, la cual inició en 2009.