Noticias
LMC

Departamento de Astronomía ofrece curso dictado por cuatro premios nacionales

DAS ofrece curso de astronomía dictado por cuatro premios nacionales

“Cuatro universos. Recargados” es el nombre del curso presencial que el Departamento de Astronomía de la FCFM - U. de Chile dictará por cuatro semanas y en el que tocará temáticas fundamentales de la astronomía: nacimiento, evolución y muerte de las estrellas, además de las Nubes de Magallanes.

Las inscripciones ya están abiertas para el curso, que comienza el jueves 29 de diciembre, y que será guiado por cuatro de los y las premios nacionales de Ciencias Exactas que son parte de la FCFM: María Teresa Ruiz (1997), José Maza (1999), Guido Garay (2017) y Mónica Rubio (2021). 

“Uno de los temas más fascinantes en la astronomía es el cómo nacen las estrellas. En la clase hablaré acerca de las frías zonas del universo donde se forman los astros y de los sorprendentes e inesperados fenómenos  físicos que ocurren durante el proceso de formación”, cuenta Guido Garay, director del Centro de Excelencia en Astrofísica CATA y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019.

La segunda sesión estará a cargo de María Teresa Ruiz, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997. “Yo me enfocaré en la estrella más especial de todas, nuestro Sol. La única que conocemos realmente bien. A diferencia de lo que ocurre en las estrellas lejanas, la nuestra es fundamental para la vida en la Tierra, por lo tanto, conocerla bien, entender cómo funciona y cuáles son sus características y sus fenómenos que influyen en nuestra existencia, es fundamental”, sostiene la astrónoma.

La clase número tres será dirigida por José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999. "Las estrellas también mueren y yo me referiré a esos muchos veces impresionante momentos que en algunas de ellas concluyen como brillantes supernovas, es decir, la muerte explosiva de las estrellas", indica.

La cuarta y última sesión será encabezada por Mónica Rubio, Premio Nacional de Ciencias 2021. "Yo hablaré sobre dos galaxias maravillosas que solo pueden ser vistas y estudiadas desde el hemisferio Sur. La nube grande y la nube pequeña de Magallanes. Dos sistemas de gran belleza y misterio de nuestro universo", asegura.

El curso no requiere de conocimientos previos, pero se sugiera que los y las participantes tengan más de 13 años. Las clases se realizarán en el auditorio principal del Observatorio Astronómico Nacional, en cerro Calán (calle Camino del Observatorio 1515, Las Condes), entre 20:00 y 22:00 horas. Quienes asistan recibirán un certificado de participación por parte de la U. de Chile. El curso tiene un valor $99.990 por persona. 

Más información en la web del DAS.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.