Noticias
Admisión

U. de Chile ofrece más de 2 mil vacantes para admisión especial este 2023

U. de Chile ofrece más de 2 mil vacantes para admisión especial

El próximo 3 de enero comenzará el proceso de admisión a la educación superior en Chile, el cual estará determinado principalmente por el puntaje obtenido en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Sin embargo, esta no es la única alternativa que tienen las y los postulantes para conseguir ingresar a la Universidad de Chile, ya que este año nuevamente se abrieron diversas opciones para acceder al plantel con requisitos de puntaje distintos y que consideran criterios adicionales, como la situación socioeconómica, la trayectoria deportiva o científica, la pertenencia a un pueblo indígena o la situación de discapacidad, entre otros aspectos.

Más de 2 mil son las vacantes de admisión especial que la Casa de Bello ofrece para este 2023, a través de más de una decena de vías alternativas de ingreso a la institución. Entre ellas se cuentan las admisiones para estudiantes de pueblos indígenas y en situación de discapacidad física, visual y/o auditiva, que ofrecen cupos en todas sus carreras; además de la dirigida a estudiantes de colegios técnico-profesionales, inaugurada en 2022 y que ofrece vacantes en 5 carreras: Ingeniería Agronómica, Ingeniería Forestal, Ingeniería en Recursos Hídricos, Ingeniería en Recursos Naturales Renovables y Pedagogía en Educación Parvularia.

La postulación a los ingresos especiales dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales, de pueblos indígenas (aymara, atacameño/lickan-antay, chango, colla, diaguita, kawéshkar, mapuche, rapanui, quechua y yagán) y en situación de discapacidad (SIESD) estará abierta hasta el próximo 6 de enero.

Otra alternativa a la que aún se puede acceder, ya que adjudica sus cupos automáticamente en el proceso de selección, es el Ingreso Prioritario de Equidad de Género, que ofrecerá 144 cupos distribuidos en 6 carreras altamente masculinizadas o feminizadas de la Institución.

“A través de estas admisiones especiales, no solo trabajamos activamente en reducir las brechas que existen en la educación, entregando más opciones a estudiantes con talento, pero que no tienen las mismas oportunidades para competir por una vacante en el sistema regular. También lo hacemos porque creemos que la diversidad es una condición para la calidad. Tenemos la certeza de que con aulas más diversas y que reflejen mejor la composición del país podemos otorgar una educación de mayor calidad para todas y todos nuestros estudiantes”, señala Osmar Valdebenito, jefe de Admisión y Registros Académicos de la Universidad de Chile.

Para conocer más de estas alternativas de ingreso equitativo a la U. de Chile visita la página sobre Ingresos Especiales en www.admisionuchile.cl

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile integra proyecto para mejorar exploración de cobre

Un equipo conjunto del Advanced Mining Technology Center y de la Universidad Católica del Norte integrará por primera vez a nivel mundial dos técnicas de exploración geológica: la tomografía sísmica, que genera imágenes 3D del subsuelo basadas en sismología natural, y la identificación de minerales que indican la presencia de depósitos de cobre. El objetivo es dotar a la industria minera de una metodología más sólida, más eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medioambiente.

Cohetería Beauchef avanza con exitosa prueba de motor

El equipo, formado por estudiantes de distintas carreras de la FCFM, probó por primera vez un motor de combustible sólido diseñado y construido completamente por sus integrantes. La iniciativa busca representar a la Universidad de Chile en competencias internacionales de cohetería experimental.

Saberes conectados

Infancias mapuche crean tecnología decon apoyo de UChile y UFRO

El proyecto Kimeltuwe Lof Tech reúne a estudiantes, educadores tradicionales y académicos de la U. de Chile y la U. de La Frontera para co-crear prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche. La iniciativa busca que la tecnología dialogue con el territorio, la lengua y los saberes ancestrales.