Noticias
Academia Chilena de Ciencias

Mónica Rubio y Leonardo Basso son elegidos miembros correspondientes de la Academia Chilena de Ciencias

Mónica Rubio y Leonardo Basso son elegidos miembros correspondientes

La Academia Chilena de Ciencias, organismo que reúne a los más destacados científicos y científicas del país, eligió tres nuevos miembros correspondientes nacionales, por su destacada labor y aportes a sus áreas. Dos de ellos son académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile: Mónica Rubio (DAS) y Leonardo Basso (DIC)

Mónica Rubio es astrónoma y magíster de la Universidad de Chile y doctora en Astrofísica de la Universidad de París VII, Francia. Es académica del departamento de Astronomía de la FCFM desde 1979, y desde 1998 tiene el grado de profesora titular. Fue directora del programa de astronomía en la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (2007-2014) y vicepresidenta del Consejo de Conicyt en el año 2019; también presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) y la primera chilena en presidir un área en la Unión Astronómica Internacional (UAI). En 2021 fue galardonada con el Premio Nacional de Ciencias Exactas y reconocida con el “Women Who Make a Difference Prize” de la International Women Forum.

Su investigación principal se centra en el estudio de las propiedades y condiciones físicas del medio interestelar y el proceso de formación de estrellas en sistemas de baja metalicidad. Tiene más de 150 artículos en revistas científicas indexadas, como Nature, Astrophysical Journal, Astronomy and Astrophysics Journal, Astronomical Journal, entre otras, los que han sido citados en más de 4.500 ocasiones por sus pares. 

Entre sus aportes más destacados está el descubrimiento de cómo las galaxias enanas forman sus nuevas estrellas. El hallazgo, publicado en 2015 en la revista Nature, muestra una "incubadora" de estrellas, en la galaxia Wolf-Lundmark-Melotte (WLM), detectada usando el radiotelescopio ALMA.

“Ser nombrada miembro correspondiente ha sido una tremenda alegría, una grata sorpresa que me hayan postulado para estar dentro de este grupo de especialistas y científicos, todos y todas de tremenda trayectoria. Me siento muy honrada de integrarme a la Academia Chilena de Ciencias, y de trabajar, participar y aportar al desarrollo de la ciencia en nuestro país desde esa instancia”, indica Mónica Rubio. “Este ingreso, siendo mujer en áreas que son finalmente tan masculinas, sin duda es un reconocimiento a que las capacidades y el talento no tienen género y aportar esa mirada también dentro de la Academia”, agrega.

Ingeniería contra la pandemia

Leonardo Basso es ingeniero civil y magíster en Ingeniería de Transporte de la Universidad de Chile y doctor en Economía y Políticas de Transporte de la Universidad de British Columbia, Canadá. Es académico del Departamento de Ingeniería Civil de la FCFM y director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), centro de excelencia de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID, ex-Conicyt).

Sus líneas de investigación son la regulación y competencia en mercados de transporte, así como temas asociados a organización industrial y libre competencia, incluyendo la detección de carteles y el cálculo de daños causados por colusión. Profesor titular de la FCFM desde 2021, es también senador universitario, ha participado profesionalmente como experto para la Fiscalía Nacional Económica en casos de investigación de colusión, y fue Presidente entre 2011 y 2013 de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte (SOCHITRAN). 

En los últimos años ha trabajado en economía urbana y la importancia del transporte público en la estructura urbana, en el uso de datos de identificación automática de vehículos para la predicción de choques en tiempo real utilizando técnicas de aprendizaje automático y en varias iniciativas para ayudar a superar la crisis de COVID. Por esto último, fue uno de los investigadores destacados con el Premio Franz Edelman 2022 por la respuesta nacional al COVID, trabajo conjunto con los Ministerios de Salud y Ciencias de Chile.

“Estoy orgulloso y feliz por la invitación a ser miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias. Lo tomo muy humildemente, porque sé que por cada persona que ingresa a la Academia, hay muchas decenas de científicas y científicos que con justicia podrían ser sumados. Y lo tomo muy agradecido de las muchas personas con las que hemos trabajado codo a codo en ciencia e impacto, porque rara vez la ciencia es una empresa individual y, en mi caso, sin duda se ha tratado de esfuerzos colectivos”, sostiene. “Espero aportar, tanto en contenido científico para contribuir a que las decisiones sean tomadas basadas en evidencia, así como ayudando a delinear las mejores políticas en ciencia para nuestro país”, asegura.

Además de Mónica Rubio y Leonardo Basso, también fueron elegidos el ecólogo Claudio Latorre, mientras la matemática Bryna Kra,  fue elegida miembro correspondiente en el extranjero.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.