Noticias
cuenca

Investigadores FCFM revelan comportamiento de cuencas chilenas ante fluctuaciones de El Niño-La Niña

Investigadores revelan comportamiento de cuencas chilenas ante El Niño

El Niño-Oscilación del Sur (ENOS o ENSO, por sus siglas en inglés) es el principal fenómeno que explica las variaciones anuales del clima a nivel planetario, por lo que entender su efecto es fundamental para comprender la variabilidad anual de los recursos hídricos en nuestro territorio. Para ello, un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, identificó la diferencia típica entre sus fases –El Niño y La Niña–, utilizando principalmente datos empíricos de precipitación, temperatura y caudal en cuencas de Chile central.

El estudio, publicado en la revista Water Resources Research, analizó 59 cuencas ubicadas entre las regiones de Tarapacá y Los Lagos, que proveen recursos hídricos para las ciudades más pobladas del país y permiten el desarrollo de actividades económicas con alta demanda de agua, como la agricultura, la generación de energía y la minería.

Comparados con los años de La Niña, durante años de la fase El Niño “observamos mayor precipitación y caudal, tormentas de mayor duración, pero de igual recurrencia, inviernos más cálidos y primaveras tardías (octubre-diciembre) más frías, mayor eficiencia en la generación de caudal en cuencas de régimen pluvial, y menor eficiencia en cuencas nivales”, explica Diego Hernández, investigador del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC). También verificaron con datos simulados que, si bien el caudal aportado por glaciares muestra diferencias entre años de El Niño y La Niña, estos no logran impactar los montos anuales de caudal total. “De esta manera, el estudio entrega una caracterización exhaustiva del efecto de ENOS en distintos componentes del ciclo del agua”, puntualiza.

Para entender mejor el efecto sobre el ciclo hidrológico, los investigadores analizaron la respuesta del caudal medio anual a variaciones observadas en precipitación y temperatura. “Este análisis reveló que las cuencas de baja elevación presentan más caudal ante aumentos en la temperatura de invierno, mientras que las cuencas altas responden con disminución del caudal. Además, en ambos casos la respuesta es de mayor magnitud en cuencas donde los procesos evaporativos son dominantes. Por otro lado, las cuencas responden con menos caudal ante aumentos de temperatura de primavera tardía, lo que se intensifica para cuencas con estación seca y cálida marcadas”, advierte el hidrólogo Pablo Mendoza, académico del Departamento de Ingeniería Civil de la FCFM.

“La novedad del trabajo es profundizar más allá de las variaciones en precipitación y caudal, describiendo además las anomalías en temperaturas estacionales inducidas por ENOS. Luego, se analiza cómo esas variaciones de temperatura afectan a diferentes cuencas de Chile central. En este sentido, el objetivo del estudio es entender mejor cómo las variaciones simultáneas de precipitación y temperatura se propagan a través del ciclo hidrológico e influyen en nuestros ríos, y para resolver esta pregunta nos apoyamos en la inmensa diversidad de nuestro territorio”, señala Hernández. Los resultados permiten identificar en qué cuencas el efecto de ENOS es simple y en cuáles es complejo, debido a las distintas variables hidrológicas que se alteran y que fueron examinadas en esta investigación. “Esto trae implicancias prácticas, por ejemplo, para el uso de información climática en pronósticos o proyecciones hidrológicas en nuestra región”, advierte el investigador.

El estudio contribuye a mejorar la comprensión de los recursos hídricos y sus procesos, lo que resulta clave para la resiliencia del territorio frente a un futuro con clima cambiante.

El equipo de investigación estuvo conformado por Diego Hernández (DIC/AMTC), Pablo Mendoza (DIC/AMTC), Juan Pablo Boisier (CR2/DGF) y Franco Ricchetti (DIC).

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.