Noticias
OB

Emprendedores de la Universidad de Chile son seleccionados por Mucker Lab

Emprendedores de la U. de Chile son seleccionados por Mucker Lab

El 2011 en Los Ángeles, Estados Unidos, se creó Mucker Lab, con el objetivo de apoyar a los emprendedores tecnológicos. Esto, les permitiría a ellos mejorar sus productos y recaudar fondos para seguir adelante con sus iniciativas. Ha pasado poco más de una década desde su creación y hoy un equipo de chilenos dedicado a la innovación se encuentra trabajando con ellos.  

Se trata de EmbedX, que permite a las tiendas de e-commerce y otras plataformas digitales, ofrecer seguros, garantías extendidas y otros servicios para aumentar sus márgenes y ampliar su propuesta de valor.

Una noticia que los tiene orgullosos y agradecidos, porque les brindará nuevas oportunidades para su startup, surgida al alero de OpenBeauchef de la FCFM de la Universidad de Chile.

Al ser seleccionados por esta aceleradora accederán a una red de mentores y contactos de nivel mundial, que contribuirá a mejorar su estrategia para posicionarse en mercados internacionales y explorar otros destinos que, hasta ahora, no habían identificado.

Según explica su CEO, Ignacio Ramírez, todo comenzó por el deseo de internacionalizar la startup, agregando que “estábamos buscando dar un paso adelante en términos de crecimiento, sobre todo en mercados internacionales, por lo que fue natural explorar opciones de aceleradoras en Estados Unidos. Y es importante destacar que hay un gran número de aceleradoras que, a pesar de no ser tan conocidas en el medio local como Y Combinator, son de clase mundial y ofrecen beneficios similares”.

La propuesta de esta startup  se lleva a cabo de dos formas, por una parte, a través de plugins en distintas plataformas de e-commerce, como Shopify, Woocommerce, y otras, para que cualquier tienda pueda instalar su aplicación y comenzar a ofrecer este tipo de servicios sin necesidad de invertir tiempo y recursos adicionales.

La otra forma es mediante APIs, que permiten a las plataformas construidas in-house integrarse fácilmente y comenzar a ofrecer este tipo de productos de manera 100% automatizada y sin esfuerzo alguno.

Desde OpenBeauchef a Mucker Lab

De acuerdo al emprendedor, OpenBeauchef, centro de innovación y emprendimiento de la FCFM de la Universidad de Chile, fue una de las primeras plataformas que les abrió un espacio.

“Nos dio una de nuestras primeras oportunidades, cuando recién estábamos piloteando nuestra solución, dándonos acceso a mentores y contactos que fueron clave para lograr validar nuestra idea y generar tracción. Lo recomendamos 100% para startups que estén en esta etapa”, señala Ramírez.

Siguieron trabajando y ampliando su experiencia, decidiendo postular a una aceleradora internacional para tener nuevas perspectivas. Fue así como llegaron a Mucker Lab, que, en solo una década, ha logrado consagrarse y situarse entre las mejores de su país.

El año 2021, Mucker Lab fue destacada como la segunda mejor aceleradora de negocios de Estados Unidos, según el ranking elaborado por la empresa de investigación Seed Accelerator Rankings Project, una entidad que se ha dedicado en los últimos años a estudiar el fenómeno de las aceleradoras de negocios.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.