Noticias
geiserita

Investigación en los Géiseres del Tatio podría dar luces sobre la búsqueda de vida en Marte

Geysers del Tatio podrían dar luces sobre la búsqueda de vida en Marte

El registro fósil data la aparición de los primeros organismos hace aproximadamente 3.700 millones de años y la evidencia sugiere que la vida en la Tierra apareció en un ambiente con agua, altas temperaturas y condiciones químicas favorables. Pero eso es solo una hipótesis, dado que el momento y las condiciones exactas del surgimiento continúan en el misterio.

Para intentar dilucidar esta incógnita, la comunidad científica ha centrado sus estudios en aquellos lugares que reúnen las condiciones de esa eventual Tierra primigenia, como los sistemas hidrotermales ubicados tanto en el fondo marino como en tierra firme (o bien en la superficie del planeta Marte, por ejemplo). Dichos estudios se enfocan en las rocas y minerales que se forman actualmente en dichos ambientes y, en particular, en un tipo de roca muy especial: la geiserita.

Esta roca, compuesta principalmente por sílice y otros elementos químicos en menores cantidades, se deposita como una costra cristalina blanca, o bien marrón y amarillenta, por acción de los flujos eruptivos de fuentes de agua termal y géiseres (de ahí su nombre). En esas condiciones adversas, e incrustadas en la roca, sobreviven enormes comunidades de bacterias extremófilas, las cuales podrían estar involucradas en el proceso de formación de este mineral.

"Los géiseres de El Tatio ofrecen un importante análogo planetario para estudiar las condiciones de la vida temprana en la Tierra y Marte", señala el estudio "Environmental and Hydrogeochemical Controls of Spicular Geyserite in Opaline Hot Spring Deposits", publicado en marzo en la revista Earth and Space Science, que podría ayudar a contribuir al desarrollo de futuras misiones espaciales.

"Eso es muy importante, porque los orbitadores y rovers enviados a Marte han encontrado estructuras muy parecidas a las geiseritas en su superficie", dice Alida Pérez-Fodich, académica e investigadora del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, y una de las autoras del paper 

¿Es la geiserita una formación mineral creada por bacterias?

Con esa pregunta en mente, el equipo de científicos, compuesto por Alida Pérez-Fodich, Carolina Munoz-Saez (U. de Nevada en Reno), Jian Gong (U. de Wyoming) y Mark van Zuilen (U. de Brest), viajó hasta los géiseres del Tatio con el objetivo de proporcionar una comprensión cuantitativa del rol de la hidrodinámica, la concentración de sílice en los fluidos hidrotermales y las condiciones ambientales en la formación de geiserita espicular.

En concreto, el grupo investigador analizó el ciclo completo de erupción del flujo hidrotermal y la composición química del depósito para conocer el mecanismo de formación de la geiserita. "Nuestras investigaciones determinaron que las geiseritas del Tatio se forman gracias a las dinámicas ambientales y que las bacterias extremófilas podrían tener un rol secundario en su formación", dice la investigadora.

Los géiseres del Tatio son un sistema hidrotermal de importancia para la comunidad científica. Su ubicación en el desierto de Atacama, la variación térmica entre el día y la noche, la altitud, bajas precipitaciones y baja presión atmosférica lo convierten en un emplazamiento ideal para realizar estudios relacionados al planeta rojo. "Los géiseres del Tatio son una especie de análogo marciano", dice la académica del DGL.

Este trabajo es importante porque nos permite "no solo saber si la geiserita se forma solo por las condiciones de ambiente o por influencia de alguna forma de vida, sino porque nos permitiría contribuir a refinar los instrumentos a bordo de futuras misiones al planeta Marte", añade.

Un ejemplo de ello es el sensor PIXL, ubicado en uno de los brazos robóticos del rover Perseverance de la Nasa y que es el encargado de buscar signos de vida microbiana en la superficie de Marte mediante el análisis químico de muestras rocosas.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados