Noticias
energía oscura

Astrónomos de las universidades de Chile y de la Frontera dan un paso más hacia la comprensión de la energía oscura

Astrónomos Uchile y Ufro avanzan en comprensión de la energía oscura

Empleando resultados de observaciones astronómicas y software computacional, los científicos crearon una propuesta que les permitió examinar los comportamientos posibles de la energía oscura desde el origen del universo, hace 13 mil 800 millones de años.

“La energía oscura es una propiedad del espacio que los científicos pensamos está impulsando la expansión del universo, haciéndola acelerada. Sabemos que la energía oscura está ahí por la forma en que se comporta el cosmos. Hasta antes de nuestra investigación se proponían 'cuatro tipos' de energía oscura variables en el espacio y en el tiempo. Hoy gracias a este trabajo sólo dos siguen en pie: el modelo fantasma y el modelo fantasma-quintaesencia número 1”, explica Grigoris Panotopoulos, físico e investigador del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de la Frontera.

Se van dos y quedan dos

“Una de las formas propuestas para esta energía oscura es la llamada energía fantasma la cual predice una aceleración mayor que la producida por la constante cosmológica de Einstein. En tanto la quintaesencia podría inducir al universo una aceleración menor que la predicha", añade Luis Campusano, académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, coautor del trabajo. 

Los científicos de ambas instituciones constataron algo inesperado: “Notamos que las curvas que representan estos comportamientos se intersectan en un cierto momento de la evolución del universo. No sabemos aún el por qué”, indica Gerald Barnert, estudiante de magíster en ciencias mención física de la FCFM, U. de Chile.

La constante cosmológica: Einstein lo hizo nuevamente

El estudio de la energía oscura es algo reciente y fundamental para entender la evolución del universo. Sin embargo, fue Einstein quién en 1917 introdujo la noción de una fuerza gravitatoria repulsiva en el espacio, representada por una constante cosmológica en las ecuaciones de su Teoría de Relatividad General. Lo hizo para ajustar sus predicciones al universo estático revelado por las observaciones de la época. Cuándo Einstein se enteró años más tarde, en 1929, que Edwin Hubble había descubierto que el universo estaba en expansión, calificó el haber introducido ese término como el mayor error de su vida. No sabemos, si viviera aún, qué habría pensado del descubrimiento de un universo acelerado.

Los resultados se publicaron en la última edición de la revista científica Journal of Modern Physics D bajo el título: Correlation of structure growth index with current cosmic acceleration: constraints on dark energy models (Correlación del índice de crecimiento de estructura con la aceleración cósmica actual: límites para modelos de energía oscura, en español). 

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.