El Departamento de Astronomía de la FCFM - U. de Chile (DAS), puso en marcha una cámara anecoica, una sala diseñada para absorber las reflexiones producidas por ondas acústicas o electromagnéticas, que –como parte del Laboratorio de Ondas Milimétricas de la U. de Chile–permitirá realizar estudios avanzados en el campo de la radioastronomía, las telecomunicaciones y el ámbito aeroespacial.

Esta cámara sin eco fortalecerá la capacidad del laboratorio de llevar a cabo investigaciones de vanguardia en un área de creciente importancia, destacó el decano de la FCFM, Francisco Martínez. “Lo que estamos viendo aquí es algo de altísimo valor para el desarrollo de la Universidad y del país. Significa un arduo trabajo que nos enorgullece como miembros de esta casa de estudios, porque tendrá un impacto enorme sobre las futuras generaciones que podrán motivarse con investigaciones sofisticadas de máximo nivel internacional”, indicó.

"Es un tremendo avance tecnológico. Si bien sus utilidades serán múltiples, pensando en algo inmediato ayudará a caracterizar antenas que están estudiando la Vía Láctea y también le va a ayudar al profesor Marcos Díaz –de Ingeniería Eléctrica FCFM– en su trabajo con nanosatélites”, agregó Ricardo Muñoz, director del DAS.
La implementación y construcción de esta herramienta tecnológica, de 4 x 3 metros de superficie, está recubierta con una lámina de aluminio sobre la cual se instaló una espuma piramidal absorbente de radiación electromagnética, cuya instalación tardó cerca de dos meses. Conseguir todos los materiales para elaborarla requirió alrededor de nueve meses, por la escasez de proveedores existentes en el mundo.
La inversión también consideró la adquisición de nuevos instrumentos de medición los que, en conjunto con las actuales capacidades de laboratorio, permitirán la investigación y desarrollo de antenas y arreglos de las mismas, en un rango de frecuencias de 700 MHz hasta 300 GHz.

“El Laboratorio de Ondas Milimétricas es una parte fundamental del Centro de Excelencia en Astrofísica CATA, que cuenta con financiamiento Basal. Ver este nuevo avance no solo me alegra, sino que me da la certeza que este enorme grupo humano continuará creando tecnología de altísimo nivel”, concluye Guido Garay, director del Centro de Excelencia en Astrofísica CATA y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017.