Noticias
ciudad

IFORS Chile 2023

Congreso internacional reunirá a especialistas en Investigación Operativa

Congreso internacional reunirá especialista en Investigación Operativa

En la versión Nº 23 de este encuentro, los asistentes discutirán sobre las últimas novedades y tendencias en esta disciplina que se ocupa de la aplicación de métodos analíticos avanzados para ayudar a tomar mejores decisiones en diversos sectores. Albergado por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, y organizado por el Instituto Chileno de Investigación Operativa (ICHIO) y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), este último alojado en el Departamento de Ingeniería Industrial (DII) de la FCFM, este congreso entregará un espacio inmejorable para el intercambio de conocimientos, la presentación de investigaciones de vanguardia y el debate sobre los avances más recientes en el campo de la Investigación Operativa y de la Gestión de Operaciones.

“La conferencia trianual de IFORS cumple un papel esencial al congregar a la comunidad académica proporcionando un espacio propicio para intercambiar conocimientos, fomentar la colaboración y aplicar la Investigación Operativa de manera práctica en diversas áreas del desarrollo nacional e internacional”, señala Susana Mondschein, académica de Ingeniería Industrial, investigadora ISCI y presidenta de ICHIO.

Rafael Epstein, académico del DII e investigador ISCI y co-chair de este congreso, destaca: “Es un honor ser la sede de este congreso. Se trata de una conferencia de gran volumen, en la cual se abarcan todos los temas de nuestra disciplina. Tendremos cerca de 30 presentaciones en paralelo entre trabajos teóricos en el ámbito de la Inteligencia Artificial o de la Investigación de Operaciones y muchas exposiciones de trabajos aplicados en diferentes áreas como retail, recursos naturales, desastres naturales y tecnologías para mejorar la salud y su gestión, entre muchas otras”.

Agrega: “En el ámbito de docencia e investigación, nuestro departamento está en el centro de lo que las sociedades científicas asociadas a IFORS realizan; son los referentes más cercanos para nuestra comunidad. En términos científicos y tecnológicos, nuestros investigadores y estudiantes están jugando un papel importante en el contenido de este congreso y los beneficios los veremos con el correr de los años, al cosechar los frutos de las investigaciones como resultado de la realización de esta conferencia mundial en nuestro país”, comenta el investigador.

Susana Mondschein enumera los beneficios de la realización de este evento en nuestro país: 1) Exposición a la comunidad internacional; 2) Fortalecimiento de la comunidad local de Investigación Operativa; 3) Promoción de la aplicación de la IO en contextos locales; y 4) La extensión del conocimiento de Chile en el extranjero, así como el turismo local.

Programa

La conferencia incluirá sesiones plenarias, mesas redondas y presentaciones técnicas que abordarán temas claves en la aplicación de métodos cuantitativos y técnicas analíticas para ayudar a tomar decisiones óptimas en situaciones complejas.

Andrés Weintraub, Profesor Titular del DII, investigasor ISCI, expresidente de IFORS 1998-2000 y uno de los cuatro conferencistas plenarios de IFORS (también estarán Margaret Brandeau, U. de Stanford; Paolo Toth, U. de Bologna, y Juan Carlos Muñoz, PUC y ministro de Transportes y Telecomunicaciones), contextualiza: “Es importante el esfuerzo que el país ha hecho con la Universidad de Chile y la Universidad Católica, junto con ICHIO y el ISCI, de hacer un congreso de nivel mundial con la exigencia que este tiene. Es una tarea no menor”.

Complementa: “Con excepción de Argentina, Brasil y Sudáfrica, IFORS se ha hecho en países desarrollados. Con nuestra participación en los años 80, junto con nuestra asistencia a congresos en Europa y Estados Unidos, comenzamos a hacernos conocidos”.

IFORS

La Federación Internacional de Sociedades de Investigación Operativa (IFORS) es una organización que agrupa a más de 50 sociedades nacionales de investigación operativa de cuatro regiones geográficas: Asia Pacífico, Europa, América del Norte y América del Sur.

Su misión es el desarrollo de la Investigación Operativa como ciencia unificada y su avance en todas las naciones del mundo.

Entre las actividades que realiza destaca la organización de conferencias, la publicación de la revista “International Transactions in Operational Research” (ITOR), libros y actas de conferencias; la promoción de la cooperación y el intercambio de conocimientos entre sociedades nacionales y regionales de IO (facilita la colaboración en proyectos de investigación, programas educativos y actividades de divulgación); el establecimiento de estándares éticos y de calidad en el campo de la IO y el apoyo a la educación y la formación (entrega becas, subvenciones y apoyo para programas educativos y actividades de desarrollo profesional en IO).

Más información sobre este congreso aquí.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados