Noticias
Bootcamp

Profesionales, técnicos/as y trabajadores/as de distintas áreas se capacitan en los bootcamps de la FCFM

Se realizan los programas bootcamp en la FCFM

Con el objetivo de formar especialistas en las tecnologías de la información, usando una metodología de trabajo intensiva y con un enfoque práctico, el Programa de Educación Continua del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) en conjunto con el Área de Desarrollo Profesional de la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), dictan vía streaming, la primera versión de los bootcamps: Diseño UX, Desarrollo Frontend y Desarrollo Backend. “Estos programas, que finalizan en diciembre, están dirigidos a personas que quieren reinventarse profesionalmente. Queremos crear un ambiente de trabajo en que las y los estudiantes resuelven problemas prácticos en la disciplina de cada bootcamp que están cursando y, a su vez, en conjunto sean capaces de resolver un problema en un equipo multidisciplinario”, explicó Daniel Perovich, coordinador Académico de los Bootcamps.

Asimismo, destacó la relevancia que tiene la tecnología, especialmente la digitalización, y la velocidad con que ocurren los cambios en ella y su impacto. “Esto requiere que contemos con equipos integrados por diferentes perfiles, personas con diversos talentos que permitan aprovechar de la mejor manera las tecnologías para el beneficio de toda la sociedad. Dado que la construcción de software juega un rol fundamental en este proceso transformador que vivimos, sin duda creemos que nuestros bootcamps, son un mecanismo para que las personas se inserten en este contexto, en el desarrollo y uso de las tecnologías de la información, comenzando así un camino de desarrollo personal”, señaló.

Por otro lado, Daniel Perovich se refirió a la educación terciaria, la cual tiene dos grandes orientaciones, la académica y la profesional. “Como Universidad, tenemos la responsabilidad de formar personas en ambas orientaciones y desde nuestro programa de Educación Continua, contamos con una variedad de cursos de especialización y diplomados de postítulo, los cuales permiten a las y los profesionales mantenerse actualizados y competitivos. Con la introducción de programas en modalidad de bootcamp buscamos proveer un mecanismo que permita a las personas, no exclusivamente a profesionales, el insertarse en las tecnologías de la información, comenzando desde un rol específico a nivel inicial, y, así, permitirles que comiencen un nuevo camino de crecimiento personal y laboral”.

Para finalizar, Jorge Cancino, Subdirector de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, destacó que desde la FCFM se están desarrollando soluciones educativas que acerquen la calidad y excelencia académica a todas las personas: “estamos convencidos de que la educación a lo largo y ancho de la vida es una responsabilidad universitaria y la ejecutamos con el mismo compromiso que enfrentamos nuestros procesos de pregrado y postgrado. A través de la alianza que hemos formado con el DCC queremos impactar y mejorar la calidad de vida de la sociedad en general y estos programas nos ayudan a conseguir nuestro objetivo”, concluyó.

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.