Noticias
corredora

Revista Beauchef - octubre 2023

Nanogeneradores piezoeléctricos: Canalizando la energía del cuerpo

Nanogeneradores piezoeléctricos: Canalizando la energía del cuerpo

El cuerpo humano tiene un gran potencial para generar energía. Cada función vital o actividad motora puede ser tomada como fuente para ello: desde los movimientos que realizamos al caminar hasta el latido del corazón.

Poder desarrollar nuevos dispositivos que aprovechen el movimiento natural del cuerpo para generar corriente eléctrica es el desafío que se ha planteado Humberto Palza, académico del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, con su proyecto de exploración ANID, "Nanocompuestos poliméricos piezotrónicos para la captación biomecánica de energía”.

Los materiales piezoeléctricos son aquellos que frente a una deformación generan una carga eléctrica que puede ser aprovechada para generar un voltaje. Cuando estas partículas están dentro de un polímero, se produce un material muy flexible y versátil capaz de generar corriente eléctrica al deformarse, convirtiéndose en un polímero piezoeléctrico.

Es así como esta investigación busca mejorar el desempeño de nanogeneradores piezoeléctricos mediante la incorporación de partículas conductoras, “con esto, se pretende producir films poliméricos utilizables en nuestro cuerpo para aprovechar el movimiento biomecánico, por ejemplo, de brazos o al caminar, y así generar electricidad para alimentar sensores”, comenta Humberto Palza. Este proyecto pretende aumentar el voltaje de salida de estos polímeros piezoeléctricos —que en general, tienen un voltaje de salida muy bajo— al agregar nanopartículas de carbono de manera que la eficiencia de generación eléctrica sea mucho mayor. 

“El fenómeno que queremos estudiar se denomina efecto piezotrónico —propiedad que emerge al interactuar un material conductor con un piezoeléctrico—, el cual no ha sido utilizado para este tipo de aplicaciones”, señala. En este sentido, el investigador destaca que el efecto piezotrónico y la presencia de partículas conductoras en polímeros piezoeléctricos no está bien estudiado, por ello, este proyecto es pionero en sistematizar estos sistemas trifásicos. “Estos sistemas podrían ser utilizados para alimentar biosensores y otros sistemas utilizados en bioingeniería”, agrega. 

El académico indica que este enfoque de estudio buscará ahondar en nuevos sistemas sustentables de generación eléctrica para el área de biosensores y del monitoreo de señales biológicas, proyectando otras aplicaciones que requieran baja potencia para su funcionamiento, como implantes óseos que estimulen eléctricamente la regeneración del hueso, sensores de presión o el monitoreo de movimientos corporales para kinesiología, por ejemplo.

Aunque existen variadas investigaciones de sistemas piezoeléctricos para la generación de energía eléctrica, esta —en particular— abre la posibilidad de que, a partir de nanomateriales piezoeléctricos y conductores mezclados con biopolímeros, se pueda desarrollar toda una nueva familia de dispositivos, como parches o apósitos que generen energía al ser utilizados por nuestro cuerpo.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados