Noticias
corredora

Revista Beauchef - octubre 2023

Nanogeneradores piezoeléctricos: Canalizando la energía del cuerpo

Nanogeneradores piezoeléctricos: Canalizando la energía del cuerpo

El cuerpo humano tiene un gran potencial para generar energía. Cada función vital o actividad motora puede ser tomada como fuente para ello: desde los movimientos que realizamos al caminar hasta el latido del corazón.

Poder desarrollar nuevos dispositivos que aprovechen el movimiento natural del cuerpo para generar corriente eléctrica es el desafío que se ha planteado Humberto Palza, académico del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, con su proyecto de exploración ANID, "Nanocompuestos poliméricos piezotrónicos para la captación biomecánica de energía”.

Los materiales piezoeléctricos son aquellos que frente a una deformación generan una carga eléctrica que puede ser aprovechada para generar un voltaje. Cuando estas partículas están dentro de un polímero, se produce un material muy flexible y versátil capaz de generar corriente eléctrica al deformarse, convirtiéndose en un polímero piezoeléctrico.

Es así como esta investigación busca mejorar el desempeño de nanogeneradores piezoeléctricos mediante la incorporación de partículas conductoras, “con esto, se pretende producir films poliméricos utilizables en nuestro cuerpo para aprovechar el movimiento biomecánico, por ejemplo, de brazos o al caminar, y así generar electricidad para alimentar sensores”, comenta Humberto Palza. Este proyecto pretende aumentar el voltaje de salida de estos polímeros piezoeléctricos —que en general, tienen un voltaje de salida muy bajo— al agregar nanopartículas de carbono de manera que la eficiencia de generación eléctrica sea mucho mayor. 

“El fenómeno que queremos estudiar se denomina efecto piezotrónico —propiedad que emerge al interactuar un material conductor con un piezoeléctrico—, el cual no ha sido utilizado para este tipo de aplicaciones”, señala. En este sentido, el investigador destaca que el efecto piezotrónico y la presencia de partículas conductoras en polímeros piezoeléctricos no está bien estudiado, por ello, este proyecto es pionero en sistematizar estos sistemas trifásicos. “Estos sistemas podrían ser utilizados para alimentar biosensores y otros sistemas utilizados en bioingeniería”, agrega. 

El académico indica que este enfoque de estudio buscará ahondar en nuevos sistemas sustentables de generación eléctrica para el área de biosensores y del monitoreo de señales biológicas, proyectando otras aplicaciones que requieran baja potencia para su funcionamiento, como implantes óseos que estimulen eléctricamente la regeneración del hueso, sensores de presión o el monitoreo de movimientos corporales para kinesiología, por ejemplo.

Aunque existen variadas investigaciones de sistemas piezoeléctricos para la generación de energía eléctrica, esta —en particular— abre la posibilidad de que, a partir de nanomateriales piezoeléctricos y conductores mezclados con biopolímeros, se pueda desarrollar toda una nueva familia de dispositivos, como parches o apósitos que generen energía al ser utilizados por nuestro cuerpo.

Galería de fotos

Últimas noticias

U. de Chile impulsa modernización de la industria del cobre

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas, fue parte de la firma del acuerdo FURE en Valparaíso, instancia que reúne a instituciones públicas, privadas y académicas para fortalecer el desarrollo tecnológico y sostenible de la industria del cobre en Chile.

Revelan evidencia inédita fisura de placa en el Punto Triple Chileno

La investigación, publicada en Geophysical Research Letters, presenta la primera evidencia directa de una brecha entre dos placas tectónicas en subducción en el borde marino del sur de Chile. El estudio, liderado por Kellen Azúa con la colaboración del académico Sergio Ruiz y especialistas de Japón y Chile, muestra la porción más reciente de una fisura de placa (slab window) oceánica, la cual se habría iniciado hace más de 300 mil años en la zona donde confluyen las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana.