Noticias
Grupo de personas de la FCFM conversando sobre el modelo MIES
MODELO MIES

Hacia una Educación Superior inclusiva: Modelo MIES en acción en la FCFM

Hacia una Educación Superior inclusiva: Modelo MIES en acción

El pasado 8 de enero la subdirección de Asuntos Estudiantiles con su Unidad de Diversidad, Equidad e Inclusión (DIE), presentaron en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas el Modelo de Inclusión en Educación Superior (MIES). En un esfuerzo por transformar la experiencia académica de estudiantes prioritarios, la iniciativa busca revolucionar el enfoque de apoyo a estos estudiantes, proponiendo un "nuevo marco teórico-metodológico" que aborda y elimina barreras existentes. La actividad se realizó en conjunto con la Oficina de Equidad e Inclusión de la universidad, el Área para el Aprendizaje de Ingeniería y Ciencias (A2IC)  y la Vicerrectoría de Asuntos Comunitarios.

El evento contó con la participación activa de docentes, coordinadores de áreas y autoridades de la facultad, quienes se reunieron para explorar y entender los fundamentos y objetivos del Modelo MIES. La presentación abordó detalladamente los principios subyacentes del modelo y destacó cómo la facultad está evolucionando en términos de diversidad, equidad e inclusión.

“En esta materia estamos muy conscientes de dos cosas: la primera es que se trata de un problema de justicia y la segunda es que se trata de un problema difícil. El primero hace que nos motive a tomarlo muy en serio y avanzar lo más rápido posible en borrar las injusticias, las que muchas veces son desconocidas por nosotros y quizás esas son las peores porque no somos conscientes de ellas, por lo que es un proceso en el que estamos bien comprometidos. Y lo segundo, es difícil porque estas son las partes finas de la educación, no es la parte gruesa donde a todos les enseñamos de la misma forma, sino que acá aparecen las complejidades y diversidades, y para hacer una institución inclusiva hay que hacerse cargo de estos tonos y estos matices que no son tan evidentes y hay que ver cómo los abordamos”, expresa el decano Francisco Martínez. 

Por su parte, la directora de Bienestar y Desarrollo Estudiantil, Pamela Diaz Romero explica que “ este modelo renueva el compromiso institucional con la perspectiva de la diversidad desde un enfoque de derechos para permitirnos avanzar en una comprensión que ya no se enfoca en el déficit si no en que apunta a la responsabilidad de la institución en la superación de brechas que subsisten en las trayectorias educativas de las y los estudiantes”.

En la actividad se presentaron las características modelo, explicadas por Maribel Mora Curriao, directora de la Oficina de Equidad e Inclusión (OEI), y las actualizaciones en el protocolo de atención de estudiantes con discapacidad y neurodivergencias en la facultad, explicadas por Marcela Campos, terapeuta ocupacional de la DEI. 

“Este modelo viene a fortalecer el trabajo que se venía haciendo desde el 2010 en adelante. Viene a profundizar el tema de inclusión y pone el tema de derechos en este modelo”, explica Maribel Mora Curriao. 

“Respecto a los avances en la facultad, se ha podido trabajar de manera más personalizada el apoyo a estudiantes con diversidad funcional/neurodivergencia o situaciones vinculadas a lo psicosocial, esto implica tener mayor contacto y coordinación con las distintas reparticiones como subdirección de Gestión Docente, con el Área para el Aprendizaje de Ingeniería y Ciencias (A2IC), Unidad de Calidad de Vida, Bienestar Estudiantil, Orientación Vocacional y, además, con el cuerpo docente para la implementación de los ajustes razonables solicitados y ajustados a la metodología de enseñanza. También se ha podido dar a conocer y ampliar el rango de estudiantes con diversidad funcional o neurodivergencia que se atienden, pudiendo identificar aspectos a apoyar a través de sistema, o atenciones presenciales”, comenta Marcela Campos, terapeuta ocupacional de la Escuela de Ingeniería y Ciencias. 

Uno de los momentos destacados fue un taller interactivo en grupo, donde los/as participantes analizaron casos concretos de adecuaciones curriculares. Esta sesión proporcionó una oportunidad valiosa para discutir enfoques específicos y estrategias que podrían implementarse para crear un entorno más inclusivo y equitativo en la facultad.

La implementación del Modelo MIES marca un hito significativo en el compromiso de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas con la diversidad y la igualdad de oportunidades. Este enfoque innovador tiene el potencial de no solo eliminar barreras sino también de enriquecer la experiencia educativa para toda la comunidad estudiantil, construyendo así una comunidad académica más fuerte y cohesionada.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados