Noticias
moleculas-luz

Físicos crean "moléculas" de luz fusionando fibras ópticas

Físicos crean "moléculas" de luz fusionando fibras ópticas

El experimento explora la fabricación de redes fotónicas moleculares. “Nuestro laboratorio en el Departamento de Física, en Beauchef (Santiago Centro), es capaz de fabricar guías de ondas (fibras ópticas) al interior de vidrio, donde cada una de ellas puede pensarse como si fuera un átomo. Entonces, al fabricar estas estructuras muy próximas en el espacio –7 micrómetros o menos– logramos crear moléculas de luz y estudiar sus propiedades dentro de este ecosistema”, explica Rodrigo Vicencio, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

El grupo desarrolló una técnica que logra corregir imperfecciones durante la construcción de dispositivos, estabilizando estructuras y permitiendo avances para favorecer la creación de memorias ópticas y cuánticas. Estas redes se comportan de manera similar a los átomos en una red atómica, y su disposición permite estudiar propiedades físicas claves”, comenta.

El uso de “éstas moléculas había sido previamente propuesto con otras técnicas, pero no habían sido desarrolladas y estudiadas en una red específica y, además, mediante la excitación de distintos estados orbitales”, añade el científico.

El método y el futuro

El equipo utilizó técnicas computacionales y de simulación en la fase de estudio teórico; posteriormente, los experimentos se llevaron a cabo utilizando un láser de femtosegundos para escribir las moléculas fotónicas. La caracterización de las muestras se realizó con un láser supercontinuo para estudiar su respuesta espectral.  El próximo paso será explorar e identificar otras geometrías más efectivas, incluyendo el estudio de estados orbitales en un "ángulo mágico", en el que creemos se inducirá invisibilidad entre guías de ondas cercanas.

Junto a Vicencio participaron en esta investigación Diego Román y Christopher Cid del DFI y del Instituto MIRO, junto a Maxim Gorlach y Maxim Mazanov de la ITMO University en Rusia, y Gabriel Cáceres de la Universidad de Rostock, en Alemania.

Los resultados de este trabajo aparecieron en la publicación “Photonic molecule approach to multi-orbital topology” (“Uso de moléculas fotónicas en topología multiorbital”), que apareció en la revista Nano Letter. 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.