Noticias
empresa sustentbale
Claudio Pizarro

Columna de opinión

Sostenibilidad es estrategia

Sostenibilidad es estrategia

En sus inicios, la literatura sobre el pensamiento estratégico fijaba la prioridad de las empresas en el crecimiento y la rentabilidad. Es tan así, que una escuela de pensamiento económico propuso, idea que fue ampliamente adoptada, que el objetivo de las empresas es “crear valor económico para los accionistas” (Friedman, 1970). Esto fue puesto en práctica por directorios y gerencias, pero también por partidos políticos y, por lo tanto, por gobiernos como los de Reagan y Thatcher.

A partir de lo observado durante este siglo, las cosas están en proceso de cambio, dado el contexto muy diferente que las empresas enfrentan. Primero, el calentamiento global; luego crisis de la democracia liberal; y, finalmente, pero no menos importante, la irrupción de las tecnologías digitales, en particular redes sociales e inteligencia artificial.

Ahora el pensamiento estratégico debe considerar la sostenibilidad y el impacto como elementos centrales de la estrategia, ya que, de lo contrario, ni la comunidad amplia llamada sociedad ni la comunidad de inversionistas tomarán en cuenta a las empresas que no lo hacen. Ahora se trata de hacer el bien y, al mismo tiempo, tener buenos resultados. Así, autores como Cohen (2020) y Mayer (2018), y antes Porter (2006), entienden desde distintas ópticas que las empresas deben resolver los problemas de la humanidad y no crearlos.

Por lo tanto, no hay posibilidad de pensar que la sostenibilidad es distinta o está disociada de la estrategia, ya que la primera es un elemento central de la segunda, de lo contrario, corremos el riesgo que la empresa desaparezca. ¿Por qué? Porque las exigencias que impone el contexto señalado obligan a pensar en un sentido amplio cuando de estrategias se trata. Tampoco se trabaja de forma separada, porque se corre el riesgo que el negocio no considere plenamente criterios de sostenibilidad y de impacto y, en tal caso, sean acciones que solo persiguen greenwashing o social washing.

Los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (17) dan cuenta de las distintas dimensiones a considerar. En particular, la iniciativa Race To Zero para reducir las emisiones de CO2 requiere el compromiso de la empresa privada para que las futuras generaciones puedan habitar nuestro planeta, ya que, hasta ahora, tal como lo declara Patagonia, no tenemos plan B en materia de planeta dónde vivir.

Ahora se trata de gestionar negocios con enfoque sistémico que cubra no solo los intereses más inmediatos de una empresa, sino que también los que surgen del contexto donde está inserta. Es decir, tomar decisiones estratégicas con enfoque amplio que, mirando desde su proceso productivo –extracción de recursos, su manufactura, la compra y uso de insumos y servicios–, y hasta el término de la vida útil del producto; incluso hasta el vertedero.

Por lo tanto, una mirada de triple impacto –económico, ambiental y social– es parte hoy del pensamiento estratégico de las empresas. Una gerencia de sostenibilidad que prepara informes no es la respuesta. La sostenibilidad está en el corazón de la estrategia de la empresa y, por lo tanto, está radicada en el Directorio y la Gerencia General. Hace unos días leía: “El éxito de Walmart es posible si y solo si, sus gerentes de tienda cuidan a sus trabajadores, clientes y comunidad donde operan”.

No nos perdamos, la rentabilidad es el resultado de hacer las cosas muy bien con mirada de triple impacto. No existe otra manera, si pensamos en nuestros nietos.

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados