Noticias
mm inauguración

Centro de Modelamiento Matemático celebró 24 años de investigación de excelencia

Centro de Modelamiento Matemático celebró 24 años de investigación

El 28 de abril del 2000 el Presidente de la República de Chile, Ricardo Lagos Escobar; la directora general del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia, Catherine Bréchignac; y el rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros; encabezaron la ceremonia oficial de apertura del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), dirigido en aquel año por el profesor Rafael Correa.

El encuentro consideró la firma del Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (FONDAP) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID (ex CONICYT) del Gobierno de Chile y la afiliación al Laboratorio Internacional de Investigación (IRL) #2807 del CNRS de Francia.

En la instancia también hubo un corte de cinta y un recorrido por los pisos 6 y 7 del edificio Norte en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde opera hasta la actualidad el CMM.

Centro de Modelamiento Matemático

Tras 24 años el CMM es hoy la institución de investigación científica más activa en modelación matemática en Latinoamérica. Es un centro de excelencia de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile y con afiliación vigente como el Laboratorio Internacional de Investigación (IRL) #2807 del CNRS de Francia.

Su misión es crear matemáticas para dar respuesta a problemas de otras ciencias, la industria y las políticas públicas. Busca desarrollar ciencia con los más altos estándares, excelencia y rigurosidad.

El CMM cuenta con 6 Líneas de Investigación Fundamental: Algoritmos y Combinatoria, Mecánica Matemática y Problemas Inversos, Análisis no lineal y ecuaciones diferenciales parciales, Análisis numérico de EDP, Optimización y Equilibrio, y Probabilidades y Teoría Ergódica; y 6 Líneas de Investigación Aplicada: Clima y Biodiversidad, Ciencia de Datos, Salud Digital, Minería Digital, Educación Matemática y Gestión de Recursos.

La institución científica administra infraestructura crítica para la ciencia nacional e internacional: el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC, por sus siglas en inglés), el bróker astronómico ALeRCE, y la plataforma tecnológica Copernicus para Latinoamérica y el Caribe y su repositorio en Chile de los datos satelitales de la Tierra.

Cuenta con la fuente de Financiamiento Basal de la ANID, siendo la Universidad de Chile su institución patrocinante y la Universidad de Concepción, la Universidad del Bío-Bío, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad Federico Santa María, la Universidad de Valparaíso, la Universidad Andrés Bello, la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad de O’Higgins, sus instituciones asociadas.

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.