Noticias

Columna de opinión

A un mes de la Ley Marco de Ciberseguridad: un paso clave para la protección digital ciudadana y Chile como referente latinomericano

A un mes de la Ley de Ciberseguridad: un paso clave para Chile

En un contexto donde la seguridad digital se ha tornado un pilar fundamental para la estabilidad y desarrollo del país, Chile promulgó una ley crucial: la Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información. Este nuevo marco legal representa un avance significativo en la lucha contra los ciberataques y fortalece la resiliencia nacional frente a amenazas digitales.

El gobierno ha enfocado esfuerzos en consolidar la transformación digital del país, promulgando leyes sobre delitos informáticos y también creando la Secretaría de Gobierno Digital. Con la publicación en el Diario Oficial, la Ley N°21.663 se posiciona como el modelo de gobernanza en materia de seguridad digital para todas y todos los ciudadanos y un paso que pone a Chile en la vanguardia a nivel latinoamericano.

En la ley se crean las siguientes entidades, que pretenden asegurar el ecosistema digital:

  • La Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI)
  • El Consejo Multisectorial, mientras que se mantiene el Comité Interministerial de Ciberseguridad
  • La Red de Conectividad Segura del Estado
  • El Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática, tanto Nacional como de Defensa (CSIRT)


La Ciberseguridad como tema transversal

Con esto, la ciberseguridad ya no es solo un asunto de expertos en tecnología. Su impacto transversal en la vida diaria significa que garantizar un entorno digital seguro es esencial para proteger derechos fundamentales y fomentar un entorno económico robusto y confiable, respondiendo a la creciente sofisticación de los delitos digitales que no solo amenazan la seguridad personal y corporativa, sino también la infraestructura crítica del país.

La ANCI tiene un rol regulador, fiscalizador y sancionador para todas las entidades, tanto públicas como privadas, que proveen servicios esenciales para el día a día y el bienestar de nuestra sociedad. Entidades que a su vez, deben adoptar medidas robustas para prevenir, reportar y resolver incidentes de ciberseguridad, incluyendo la obligación de informar cualquier ciberataque al CSIRT Nacional dentro de plazos estrictos, asegurando una respuesta rápida y eficaz frente a incidentes.

La Ley Marco sobre Ciberseguridad es un hito para Chile, no solo elevando los estándares de protección digital, su infraestructura y economía, sino que también asegurando la integridad y la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas en el mundo digital. Este avance legislativo es un claro mensaje de que Chile comprende y actúa en consecuencia frente a las amenazas del futuro, consolidando un marco de seguridad digital que será referencia para otros países de la región.

Por: Sebastián Alejandro Vargas Yáñez

Máster en Ciberseguridad Industrial, Máster en Ciberseguridad, Ciberterrorismo y Ciberguerra, Magíster en Gestión de tecnologías
Ingeniero Civil en informática e Ingeniero en Ciberseguridad

Conoce la oferta de programas de cursos y diplomados de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, vinculados a ciberseguridad y ciencia de datos aquí

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Inmunización-Niservimab redujo un 80% la hospitalización por sincicial

Gracias a esta política pública no se registraron muertes en menores de un año producto del Virus Respiratorio Sincicial (VRS), durante la Campaña de Invierno 2024. Estrategia del Ministerio de Salud fue basada en evidencia científica presentada por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la FCFM, la Facultad de Medicina -ambas entidades de la U. de Chile-, y el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), del Minsal.

Descoordinación

Ley Marco climática se estanca por vacíos legales y falta de recursos

A tres años de su promulgación, aún está pendiente la elaboración e implementación de algunos de los planes de acción regional y comunal. En efecto, menos del 10% de los municipios del país muestra avances en la formulación de los planes de acción comunal para el cambio climático (PACCC). Por su parte, la Ley Marco sobre Cambio Climático aún no establece qué institución es responsable de sancionar el incumplimiento en la elaboración de los PACCC, lo que la debilita. Expertos de la U. de Chile apuntan a la falta de recursos, capacidades técnicas y definiciones institucionales como principales obstáculos.

SCAI-Lab:

U. de Chile es parte de laboratorio que potenciar la IA y supercómputo

El proyecto “Laboratorio de supercómputo para inteligencia artificial, SCAI-Lab”, que se albergará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile y en el que participan de manera inédita 65 instituciones del país, contará con un monto de 7 millones de dólares para la implementación en su primera etapa.