Noticias

Columna de opinión

A un mes de la Ley Marco de Ciberseguridad: un paso clave para la protección digital ciudadana y Chile como referente latinomericano

A un mes de la Ley de Ciberseguridad: un paso clave para Chile

En un contexto donde la seguridad digital se ha tornado un pilar fundamental para la estabilidad y desarrollo del país, Chile promulgó una ley crucial: la Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información. Este nuevo marco legal representa un avance significativo en la lucha contra los ciberataques y fortalece la resiliencia nacional frente a amenazas digitales.

El gobierno ha enfocado esfuerzos en consolidar la transformación digital del país, promulgando leyes sobre delitos informáticos y también creando la Secretaría de Gobierno Digital. Con la publicación en el Diario Oficial, la Ley N°21.663 se posiciona como el modelo de gobernanza en materia de seguridad digital para todas y todos los ciudadanos y un paso que pone a Chile en la vanguardia a nivel latinoamericano.

En la ley se crean las siguientes entidades, que pretenden asegurar el ecosistema digital:

  • La Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI)
  • El Consejo Multisectorial, mientras que se mantiene el Comité Interministerial de Ciberseguridad
  • La Red de Conectividad Segura del Estado
  • El Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática, tanto Nacional como de Defensa (CSIRT)


La Ciberseguridad como tema transversal

Con esto, la ciberseguridad ya no es solo un asunto de expertos en tecnología. Su impacto transversal en la vida diaria significa que garantizar un entorno digital seguro es esencial para proteger derechos fundamentales y fomentar un entorno económico robusto y confiable, respondiendo a la creciente sofisticación de los delitos digitales que no solo amenazan la seguridad personal y corporativa, sino también la infraestructura crítica del país.

La ANCI tiene un rol regulador, fiscalizador y sancionador para todas las entidades, tanto públicas como privadas, que proveen servicios esenciales para el día a día y el bienestar de nuestra sociedad. Entidades que a su vez, deben adoptar medidas robustas para prevenir, reportar y resolver incidentes de ciberseguridad, incluyendo la obligación de informar cualquier ciberataque al CSIRT Nacional dentro de plazos estrictos, asegurando una respuesta rápida y eficaz frente a incidentes.

La Ley Marco sobre Ciberseguridad es un hito para Chile, no solo elevando los estándares de protección digital, su infraestructura y economía, sino que también asegurando la integridad y la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas en el mundo digital. Este avance legislativo es un claro mensaje de que Chile comprende y actúa en consecuencia frente a las amenazas del futuro, consolidando un marco de seguridad digital que será referencia para otros países de la región.

Por: Sebastián Alejandro Vargas Yáñez

Máster en Ciberseguridad Industrial, Máster en Ciberseguridad, Ciberterrorismo y Ciberguerra, Magíster en Gestión de tecnologías
Ingeniero Civil en informática e Ingeniero en Ciberseguridad

Conoce la oferta de programas de cursos y diplomados de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, vinculados a ciberseguridad y ciencia de datos aquí

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Avanzando en el estudio de la Falla Cariño Botado:

Colaboración entre FCFM y Municipalidad de San Esteban en geociencia

Generar facilidades para la investigación de los fenómenos naturales en el territorio de la comuna de San Esteban, que permitan el desarrollo del conocimiento de la geociencia y así comprender los riesgos presentes en el entorno, forman parte del acuerdo que firmó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile con la Municipalidad de San Esteban

Investigador DGF-PRS implementa sistema para pronosticar erupciones

Leoncio Cabrera desarrolló un modelo capaz de pronosticar erupciones volcánicas con un margen de anticipación de entre 5 y 75 horas, trabajo en el que también participaron colegas de Chile, Argentina y Nueva Zelanda. Para ello se estudiaron años de datos sísmicos con especial foco en las 48 horas previas a seis pulsos eruptivos en el volcán Copahue.