Noticias
bacterias surfistas

Investigación del DFI devela comportamiento clave de bacteria intestinal humana

Investigación DFI devela comportamiento clave de bacteria intestinal

Las bacterias son los organismos más abundantes de la Tierra, sin ir más lejos hay millones dentro de los seres humanos, y aunque no todas son peligrosas, muchas de ellas sí pueden causar enfermedades. Es por lo anterior que un grupo de investigadores e investigadoras del Departamento de Física (DFI) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile estudiaron su comportamiento para determinar cómo impedir su concentración.

El objeto de estudio fue la Escherichia coli, que está presente en nuestros tracto intestinal: “Los resultados muestran que la curvatura de una pared puede influir en la acumulación de bacterias, y que una curvatura pequeña puede reducir la cantidad de bacterias en contacto con la superficie”, indica María Luisa Cordero, académica DFI e investigadora del Núcleo Milenio de Materia Activa.

De acuerdo a la científica, “logramos demostrar que se puede disminuir la cantidad de bacterias -en contacto con una pared- simplemente haciéndola rugosa, siempre y cuando su curvatura sea pequeña”, agregando que “esto es útil para fabricar insumos médicos e industriales resistentes a la formación de biopelículas, sin necesidad de tratamientos químicos, solo manejando la topología de la superficie”, añade.

Aunque la mayor parte de las Escherichia coli son inofensivas, algunas de sus variantes pueden causar enfermedades como las colitis, infecciones urinarias, enfermedades respiratorias e infecciones del torrente sanguíneo. La acumulación de estas bacterias en superficies puede ser un foco de infecciones, ya que pueden formar biopelículas que las protegen de antibióticos y otros medios de esterilización.

Para determinar su comportamiento, los físicos realizaron experimentos utilizando dispositivos microfluídicos con paredes planas y curvas, y bacterias fluorescentes que emitían luz verde cuando se las iluminaba con luz azul. La académica señala que “ahora planeamos hacer más experimentos que confirmen las predicciones del modelo, en particular para bacterias más largas y cortas que las que usamos inicialmente”, concluye.

En el trabajo participaron Benjamín Pérez-Estay, exestudiante de magíster DFI, actualmente en PMMH-ESPCI, París, que hizo la mayor parte de los experimentos, análisis, simulaciones y modelamiento teórico. Rodrigo Soto y María Luisa Cordero, del DFI, fueron los profesores guías de su tesis; mientras que Néstor Sepúlveda, Universidad Adolfo Ibáñez, supervisó parte de las simulaciones.

Los resultados ya están disponibles en el artículo Accumulation and depletion of E. coli in surfaces mediated by curvature de la revista Physical Review E. 

Galería de fotos

Últimas noticias

28 y 29 de agosto:

III Simposio de PostgradoFCFM se amplía a comunidad UCHILE y otras ues

La actividad es el gran evento en torno a la investigación que la Escuela de Postgrado y Educación Continua realizará en agosto 2025, donde investigadores y estudiantes de postgrado darán a conocer sus proyectos de tesis e investigaciones en formato “Póster” y “Tesis en un minuto”. En su tercera versión, la convocatoria se amplió a la comunidad UCHILE y a otras universidades del país recibiendo trabajos hasta el 16 de junio.

Econtinua Trends:

Chile ante una nueva era en ciberseguridad y protección de datos

La protección de datos y la ciberseguridad en Chile viven hoy una etapa decisiva. La reciente promulgación de la Ley de Protección de Datos Personales y la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (2024) no son simples hitos legales, sino que representan un giro estructural en la forma en que el país enfrenta los desafíos digitales en el que nuestro país se acerca a estándares internacionales, estableciendo una nueva vara tanto para entidades públicas como privadas.