Noticias
bacterias surfistas

Investigación del DFI devela comportamiento clave de bacteria intestinal humana

Investigación DFI devela comportamiento clave de bacteria intestinal

Las bacterias son los organismos más abundantes de la Tierra, sin ir más lejos hay millones dentro de los seres humanos, y aunque no todas son peligrosas, muchas de ellas sí pueden causar enfermedades. Es por lo anterior que un grupo de investigadores e investigadoras del Departamento de Física (DFI) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile estudiaron su comportamiento para determinar cómo impedir su concentración.

El objeto de estudio fue la Escherichia coli, que está presente en nuestros tracto intestinal: “Los resultados muestran que la curvatura de una pared puede influir en la acumulación de bacterias, y que una curvatura pequeña puede reducir la cantidad de bacterias en contacto con la superficie”, indica María Luisa Cordero, académica DFI e investigadora del Núcleo Milenio de Materia Activa.

De acuerdo a la científica, “logramos demostrar que se puede disminuir la cantidad de bacterias -en contacto con una pared- simplemente haciéndola rugosa, siempre y cuando su curvatura sea pequeña”, agregando que “esto es útil para fabricar insumos médicos e industriales resistentes a la formación de biopelículas, sin necesidad de tratamientos químicos, solo manejando la topología de la superficie”, añade.

Aunque la mayor parte de las Escherichia coli son inofensivas, algunas de sus variantes pueden causar enfermedades como las colitis, infecciones urinarias, enfermedades respiratorias e infecciones del torrente sanguíneo. La acumulación de estas bacterias en superficies puede ser un foco de infecciones, ya que pueden formar biopelículas que las protegen de antibióticos y otros medios de esterilización.

Para determinar su comportamiento, los físicos realizaron experimentos utilizando dispositivos microfluídicos con paredes planas y curvas, y bacterias fluorescentes que emitían luz verde cuando se las iluminaba con luz azul. La académica señala que “ahora planeamos hacer más experimentos que confirmen las predicciones del modelo, en particular para bacterias más largas y cortas que las que usamos inicialmente”, concluye.

En el trabajo participaron Benjamín Pérez-Estay, exestudiante de magíster DFI, actualmente en PMMH-ESPCI, París, que hizo la mayor parte de los experimentos, análisis, simulaciones y modelamiento teórico. Rodrigo Soto y María Luisa Cordero, del DFI, fueron los profesores guías de su tesis; mientras que Néstor Sepúlveda, Universidad Adolfo Ibáñez, supervisó parte de las simulaciones.

Los resultados ya están disponibles en el artículo Accumulation and depletion of E. coli in surfaces mediated by curvature de la revista Physical Review E. 

Galería de fotos

Últimas noticias

50 años del DCC: Conversatorio con el Prof. Ricardo Baeza-Yates

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), se llevó a cabo un conversatorio con el profesor Ricardo Baeza-Yates, académico del DCC y recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2024. La actividad fue moderada por el profesor Claudio Gutiérrez y reunió a estudiantes, académicos y público general interesado en los desafíos actuales y futuros de la disciplina.

Formados en curso U. de Chile

Desierto Vestido: jóvenes pone en la palestra la contaminación textil

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y ONG CEUS, y luego de levantar un diagnóstico comenzaron con la iniciativa que hoy tiene el tema de los desechos textiles en las portadas de los diarios del mundo. Capacitaciones, trabajo de prensa, reuniones con autoridades, documentos para la política pública y capacitaciones con comunidades locales y puesta en valor de estos peculiares residuos forman parte del trabajo que han realizado.