Noticias
bacterias

Estudio hispano-chileno avanza hacia la comprensión del movimiento de los microorganismos

Estudio avanza hacia la comprensión del movimiento de microorganismos

Conocer el comportamiento de las bacterias es fundamental para la biología y la medicina, ya que con ello se pueden desarrollar tratamientos de alta eficacia a la hora de tratar diversas enfermedades. Este trabajo que unió a físicos de la Universidad Complutense (en España) y de la Universidad de Chile analizó cómo y por qué las bacterias y otros microorganismos se bloquean en su nado y se acumulan formando grandes agregados

“Si bien el fenómeno de acumulación de bacterias no es algo que fuera desconocido en la ciencia, no había una teoría que permitiera predecir cuándo se acumulan y de qué forma lo hacen. Nuestro trabajo, usando herramientas de física de no equilibrio, logra desarrollar una teoría cuyas predicciones coinciden muy bien con experimentos y simulaciones computacionales”, así lo explica Rodrigo Soto, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, e investigador del Núcleo Milenio de Materia Activa.

El siguiente paso

La investigación tiene el potencial de describir cómo se mueven las bacterias en muchas condiciones, tanto experimentales como en ambientes naturales. “En lo que sigue vamos a analizar en particular la acumulación en microcanales, con importantes efectos en medicina, por ejemplo, cuando las bacterias nadan en capilares. Esperamos que esta publicación estimule el trabajo de la comunidad internacional para lograr más avances”, añade Rodrigo Soto.

La idea de comenzar esta investigación se gatilló en mayo del año 2023 donde en una visita del académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas a la Universidad Complutense, “tuvimos la idea de cómo formular la teoría. Luego, estuvimos calculando durante unos seis meses para llegar al resultado final”, concluye el científico.

El equipo que llevó a cabo este trabajo está compuesto por Ricardo Brito, profesor de la Universidad Complutense de Madrid; Martín Pinto, estudiante del Magíster en Física del DFI y Rodrigo Soto, académico de la misma unidad académica. El artículo titulado Kinetic theory of motility induced phase separation for active Brownian particles (“Teoría cinética de la separación de fases inducida por la motilidad para partículas brownianas activas”) y que fue publicado por la revista Physical Review Letters. 

Galería de fotos

Últimas noticias

10 años: Más de 660 mujeres han ingresado a la FCFM a través del PEG

A 10 años del inicio del Programa de Ingreso Prioritario por Equidad de Género (PEG) en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile –pionera en implementar una medida afirmativa de este tipo en el país–, la iniciativa ha sido replicada en otras instituciones y el Ministerio de Educación decidió convertirla en una política pública impulsando el programa Más Mujeres Científicas.

Encuentro

Tech Day IEEE 2024

La Rama Estudiantil IEEE de la Universidad de Chile tiene el placer de anunciar la realización del Tech Day IEEE 2024, un evento que promete ser un espacio de inspiración, aprendizaje y networking para estudiantes, profesionales y entusiastas de las ciencias y la tecnología.

Solsticio de invierno: evento astronómico de trascendencia científica

El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz solar y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente. Este es un evento astronómico y cultural significativo, afirman los especialistas de la U. de Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones. Este fenómeno, además, es motivo del We Tripantu, jornada en que la U. de Chile realizarán distintas actividades para celebrar el renacimiento de la naturaleza.