Noticias
.

Escuela de Ingeniería y Ciencias avanza en su proceso de autoevaluación

EIC avanza en su proceso de autoevaluación

En el marco del proceso de autoevaluación curricular de las distintas carreras y licenciaturas de  la Escuela de Ingeniería y Ciencias, el Área de Gestión Curricular (AGC), en colaboración con la Unidad de Aseguramiento de la Calidad, está trabajando con los diversos departamentos los criterios de la autoevaluación. Actualmente, el AGC se encuentra en la etapa de evaluación curricular, la que implica la revisión del perfil de egreso (competencias específicas y genéricas), malla curricular (requisitos y la ubicación de los cursos) y programas de curso.

Este análisis curricular comprende tres hitos importantes de consultas: el primero es con las y los docentes de los distintos departamentos, quienes revisan cada malla y curso para asegurar que se cumpla la matriz de tributación. Tras estos encuentros, se entregarán las conclusiones del trabajo realizado. La segunda etapa involucra grupos focales con las y los estudiantes, y la tercera y última etapa es la consulta a empleadores y titulados. Este proceso culminará con un análisis final para determinar si las competencias previstas en el perfil de egreso han sido logradas. 

Rosa Uribe, jefa del área, destaca la relevancia de este proceso: “Las carreras y licenciaturas de la FCFM han iniciado un proceso de evaluación curricular con un enfoque de autoevaluación, coincidiendo con la finalización de la implementación del plan de formación 2019, la cual concluye en otoño de 2024. Este proceso ocurre en paralelo con la autoevaluación para la certificación de las carreras. Los resultados del análisis, reflexión y toma de decisiones permitirán evidenciar la calidad de los procesos formativos en nuestra institución.”

Proceso de autoevaluación de carreras y licenciaturas 

El proceso de Autoevaluación de carreras y licenciaturas fue presentado a la comunidad universitaria en enero de este año. Este proceso implica un intenso trabajo de autoevaluación a lo largo de 2024.

Últimas noticias

Solsticio de invierno: evento astronómico de trascendencia científica

El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz solar y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente. Este es un evento astronómico y cultural significativo, afirman los especialistas de la U. de Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones. Este fenómeno, además, es motivo del We Tripantu, jornada en que la U. de Chile realizarán distintas actividades para celebrar el renacimiento de la naturaleza.

Desarrollan metodología para evaluar impactos del cambio climático

Investigación liderada por el Departamento de Ingeniería Civil (DIC) y el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la U. de Chile, con el apoyo de la consultora ERIDANUS, presenta una estrategia de evaluación de modelos para estimar posibles cambios de precipitación y temperatura en macrozonas de Chile hacia finales del siglo XXI. La metodología puede ser utilizada en cualquier región del mundo, permitiendo identificar modelos con mejor desempeño.