Noticias
ISS

Universidad de Chile invita a sumarse a la nueva misión de llegar a la Estación Espacial Internacional

U. de Chile invita a sumarse a la nueva misión de llegar a la EEI

La Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en Ingles), es un laboratorio espacial multinacional que fue puesto en órbita hace 25 años. Orbita a una altura aproximada de 400 kilómetros de la superficie de la Tierra, por ello, es un lugar ideal para realizar investigación en un contexto de microgravedad y de mayor radiación.

La ISS ha aportado con innumerables investigaciones de diversos orígenes y naciones sobre áreas claves para la humanidad, como estudios sobre cáncer, sobre secuencia de ADN, robótica e investigaciones satelitales, entre otros. En total, han sido más de 3.300 los experimentos que se han puesto en órbita.

En Chile hay dos experiencias hasta la fecha que han llegado a la ISS. La primera fue en 1999 cuando un grupo de estudiantes el Liceo 1 Javiera Carrera, en colaboración con NASA, enviaron unas chinitas para evaluar su comportamiento en el espacio, y en 2020, Luis Guzmán, artista visual chileno con apoyo del MediaLab de MIT, envió diatomeas (un tipo de alga unicelular) al espacio como parte de una colaboración artística.

Las misiones chilenas previas se realizaron en contexto de colaboraciones internacionales y, de cierta forma, fueron concebidas como únicas. Sin embargo, la misión de SPEL será la primera en el país donde un grupo universitario busca sentar las bases científico-técnicas para llevar experimentos de la comunidad nacional a los laboratorios espaciales disponibles.

“El viaje que harán nuestros experimentos, por un par de meses en el espacio, son una antesala que nos permitirá evaluar su desempeño y la tecnología desarrollados para ellos, en una primera instancia bajo condiciones de ingravidez y radiación intermedia, antes de incluirlos en nuestra siguiente misión satelital", cuenta el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la FCFM - U. Chile y coordinador del SPEL, Marcos Díaz. "Pero no queremos que esto termine aquí. Lo que buscamos es que este procedimiento de experimentación en los laboratorios espaciales disponibles sea algo rutinario para los desarrollos nacionales y, con ello, estos puedan tener la opción de realizar pruebas intermedias, pero ágiles que permitan ir asegurando la robustez de componentes, instrumentos y experimentos desarrollados para futuras misiones satelitales científicas del país”, agrega.

De esta forma, en esta primera incursión de SPEL en la ISS se espera enviar cargas bilógicas y una serie de sistemas tecnológicos (cámaras, sensores, actuadores e instrumentos) que permitan mantener con vida, y estudiar el crecimiento de estos sujetos en el espacio. Esta plataforma de experimentación estará en la ISS alrededor de dos meses y luego volverá a las manos del equipo de la FCFM. La tecnología evaluada no solo serviría para el estudio de la vida en el espacio, sino también, para varias otras aplicaciones espaciales, como el estudio remoto de la Tierra y otros cuerpos celestes, el monitoreo del ambiente espacial, desarrollos tecnológicos en el ámbito de las comunicaciones y el posicionamiento global, entre otras varias aplicaciones. Pero también pueden ayudar a mejorar procesos en tierra al optimizar el uso de recursos en ambientes hostiles.

Consulta ciudadana:  y tú, ¿Qué enviarías al espacio?

En este contexto, este 2024 el laboratorio SPEL busca visibilizar las oportunidades que ofrece la investigación espacial para el desarrollo local y generar una mayor vinculación con la sociedad, para eso ha organizado una serie de actividades con el objetivo de acercar las actividades del laboratorio a la comunidad y hacer partícipe del trabajo de exploración espacial y planetaria a personas, de todas las edades, profesiones y oficios.

En ese contexto, SPEL se encuentra haciendo una consulta pública para conocer la visión y percepción de la sociedad sobre esta misión y futuras misiones espaciales. Con ella se busca conocer, entre otras materias, qué tipo de experiencias o experimentos les gustaría enviar al espacio si tuvieran la oportunidad de hacerlo, y qué valor consideran tienen este tipo de misiones tanto para la ciencia y el desarrollo tecnológico local, así como el impacto que estiman esto podría tener en su vida diaria. 

SPEL organizará actividades artísticas en torno a las respuestas que se reúnan y se hará un concurso el 30 de julio entre quienes participen, entregando kits científicos.

Formulario de consulta ciudadana: https://forms.gle/cPuubiNjxXu2mknJ8

Galería de fotos

Últimas noticias

Investigador DGF-PRS crea sistema para pronosticar erupciones

Leoncio Cabrera desarrolló un modelo capaz de pronosticar erupciones volcánicas con un margen de anticipación de entre 5 y 75 horas, trabajo en el que también participaron colegas de Chile, Argentina y Nueva Zelanda. Para ello se estudiaron años de datos sísmicos con especial foco en las 48 horas previas a seis pulsos eruptivos en el volcán Copahue.

Ceremoniales aymara y mapuche dieron vida al nuevo ciclo indígena 2024

Inspiradas en el agradecimiento a la naturaleza, se llevaron a cabo dos ceremonias para conmemorar el regreso del sol, donde las tradiciones aymará y mapuche fueron las protagonistas de este encuentro fraternal, que convocó a estudiantes, académicos/as y funcionarios/as del campus Beauchef, y miembros de comunidades indígenas de otras facultades y organismos centrales.