Noticias
.

Diálogos que transforman: Conversatorio sobre la Propuesta de Ley de Inteligencia Artificial se llevó a cabo en la FCFM

Conversatorio sobre la Propuesta de Ley de Inteligencia Artificial

El pasado jueves 22 de agosto se desarrolló el encuentro Diálogos que transforman: Conversatorio sobre la Propuesta de Ley de Inteligencia Artificial en el Auditorio d'Etigny de la FCFM. Este espacio de conversación y difusión de conocimientos, organizado por la Dirección de Vinculación Externa (Dirvex) y la Dirección Académica de Investigación e Innovación FCFM, reunió a los profesionales Claudio Gutiérrez, Danielle Zaror Miralles, Matías Soffia Moraga y Néstor Becerra Yoma para dialogar respecto a los impactos sociales, económicos, éticos y legales que trae consigo la propuesta de ley.

El espacio fue moderado por Andrés Abeliuk, profesor asistente del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile e investigador en el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CEINA) y contó con la presencia de autoridades de la FCFM, entre ellas la vicedecana de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, doctora Marcela Munizaga, la directora académica de Investigación e Innovación, doctora Viviana Meruane y el director de Vinculación Externa, doctor Luis Vargas.

"El conversatorio sobre la Propuesta de Ley de Inteligencia Artificial fue una instancia clave para dialogar desde una mirada multidisciplinaria sobre los impactos y desafíos que esta iniciativa legislativa trae consigo. Contar con la participación de representantes de nuestra Facultad, de la Facultad de Derecho y de la industria permitió enriquecer la discusión y abordar la IA desde diversas perspectivas, destacando la necesidad de una colaboración intersectorial para enfrentar los desafíos que nos plantea el avance de esta tecnología en nuestro país", mencionó sobre el encuentro la subdirectora de Relaciones Institucionales, Karen Hansen. 

En Chile, durante mayo del presente año, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ingresó la Propuesta de Ley de Inteligencia Artificial, un marco normativo diseñado para regular el desarrollo, la implementación y el uso de la IA en Chile con el fin de garantizar un progreso tecnológico de carácter ético, responsable y que beneficie a toda la sociedad.

En este contexto se desarrolla el conversatorio para contribuir al debate público sobre la implementación y los alcances de esta ley y destacar el impacto global y transversal que ha generado la IA a un ritmo sin precedentes.

Durante el primer bloque del encuentro, realizó su presentación Danielle Zaror Miralles, Profesora Asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e investigadora en el Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad, Universidad de Chile; cuyas líneas de investigación se centran en el derecho a la privacidad, el derecho a la protección de datos personales, principios éticos de la inteligencia artificial, gobierno digital, regulación, formación de la ley y métodos empíricos cualitativos. “Esta ley es importante porque supone el establecimiento de una serie de obligaciones, principalmente en toda la cadena de creación de inteligencia artificial”, afirmó la Danielle Zaror durante el encuentro.

A esto se sumó la exposición del profesor Claudio Gutiérrez, doctor en Ciencias de la Computación, Profesor Titular del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, que ha centrado sus investigaciones en los fundamentos de datos, datos abiertos, grafos de conocimiento y nuevos lenguajes de consulta.

Posterior a ello, realizó su presentación Matías Soffia Moraga, ingeniero industrial de la FCFM y actual Global Tech Advisor para la región de América Latina en el sector de Recursos Naturales en NTT Data, destacada consultora tecnológica a nivel internacional. “Lo que tenemos que trabajar muy fuerte hoy día en la ley es cómo nos hacemos cargo de esta gente, de estos niños que de alguna forma van a tener puestos de trabajo totalmente distintos a futuro, donde la inteligencia artificial va a ser parte de esos puestos de trabajo. Creo que la ley no se está haciendo cargo de esto y es algo que debemos debatir y preocuparnos de integrar”, expresó Matías Soffia.

En el segundo bloque del encuentro se realizó una “Mesa Redonda” donde los participantes respondieron y dialogaron en torno a las preguntas preparadas por el moderador y las del público. Aquí participó la profesora Danielle Zaror Miralles, junto Matías Soffia Moragas de NTT Data, el profesor Claudio Gutiérrez y se integró el docente Néstor Becerra Yoma, Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica de la FCFM y que fue parte del panel de expertos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Conocimiento e Innovación que colaboró en la elaboración y revisión de la Política Nacional de IA.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados