Noticias
m

Fondo Vinculación con el Medio

¡Conoce a los cinco equipos ganadores del Fondo Concursable de Vinculación con el Medio 2024!

Equipos ganadores del Fondo de Vinculación con el Medio 2024

II Concurso Fotográfico Reintegrando el Humedal de Quilicura (Küla-Kura), I+E+S con “Injenia Hub”: Conectando Innovación, Emprendimiento y Sostenibilidad en la Comunidad FCFM, Seminario interdisciplinario en biomecánica, Lanzamiento del libro: Una mirada geológica de Rapa Nui  y Familias en Red: Tecnologías y Reinserción son los proyectos que se adjudicaron el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio para Proyectos Estudiantiles 2024, cuyos equipos recibirán hasta un millón de pesos chilenos para la ejecución de sus actividades.

La iniciativa surge desde la Dirección de Vinculación Externa de la Universidad de Chile, a través de la Subdirección de Relaciones Institucionales y el programa Ingeniería 2030, con el objetivo de impulsar proyectos de estudiantes de pregrado de la FCFM que estén alineados con la Política de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Chile y que con su implementación fortalezcan la formación integral de los estudiantes a través de la conexión con sectores externos.

Desde la Dirección de Vinculación Externa FCFM (Dirvex), la subdirectora de Relaciones Institucionales, Karen Hansen, afirmó que este fondo “es una gran oportunidad para que nuestros estudiantes lleven sus ideas a la comunidad y generen un impacto real. Nos emociona ver cómo estos proyectos no solo ponen en práctica sus conocimientos, sino que también construyen puentes entre la universidad y la sociedad. Este apoyo es una forma tangible de potenciar estas organizaciones estudiantiles y su compromiso social. Estamos muy orgullosos de los logros que han alcanzado”.

Este miércoles 6 de noviembre, los cinco equipos ganadores del Fondo de Vinculación con el Medio recibieron un reconocimiento en la Ceremonia de Premiación Fondo Vinculación con el Medio para Proyectos Estudiantiles 2024, que se realizó en la sala B4 de Beauchef #851. En este espacio, cada equipo fue galardonado con un diploma para resaltar la enorme labor detrás de los proyectos y el impacto que generan en la comunidad y en el medio externo.

El encuentro contó con la participación de diversas autoridades y profesionales de la FCFM, entre ellos la vicedecana de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, profesora Marcela Munizaga; la subdirectora de Relaciones Institucionales, Karen Hansen y los integrantes del comité de selección de proyectos del año 2024, que fueron los responsables de evaluar la pertinencia de los proyectos y el impacto que tendrían en el contexto de vinculación y extensión universitaria: la profesional de Ingeniería 2030, Rominna Jiménez; el coordinador área Hélice de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, Ignacio González; el asesor Área A2ic, Ricardo Mancilla y el coordinador de Vinculación con el Medio FCFM, Carlos Muñoz.

Los reconocimientos son importantes. Es importante que a uno le hagan ver que lo que uno está haciendo es valioso. Cuando uno recibe un reconocimiento te anima a seguir por esa senda, además permite que otros vean lo que hiciste y puedas inspirar a más compañeros a desarrollar iniciativas de vinculación con el medio de distinta naturaleza”, destacó durante la Ceremonia de Premiación la vicedecana de la FCFM, Marcela Munizaga.

 

“II Concurso Fotográfico Reintegrando el Humedal de Quilicura (Küla-Kura)”

Esta iniciativa surge del proyecto creado por estudiantes de la FCFM,  Reintegrando Humedales, que tiene por objetivo restaurar los humedales en general, y ayudar a la reconexión de las comunidades con sus humedales a través de la educación y las artes. El II Concurso Fotográfico Reintegrando el Humedal de Quilicura (Küla-Kura) corresponde a la reedición del concurso fotográfico organizado por la agrupación en 2023, cuyo objetivo es visibilizar y valorizar el patrimonio biocultural y la biodiversidad del Humedal Urbano de Quilicura, ubicado al norte de la comuna de Quilicura, Santiago de Chile. El concurso artístico abierto a la comunidad permite rescatar y sensibilizar sobre la importancia de los humedales al interior de la comunidad local para ayudar a protegerlos y conservarlos.

Martín González, estudiante de 4to año de Ingeniería Civil mención en Estructuras, Construcción y Geotecnia de la FCFM, está encargado del concurso fotográfico y del área artística del proyecto Reintegrando Humedales. “Mi objetivo es buscar mecanismos que conecten al entorno en el que estamos trabajando y poder transmitir los esfuerzos que hacemos en el cuidado del humedal, del mismo modo que estas actividades nos ayudan a forjar lazos con organizaciones locales”. Además, con respecto a la importancia de vincular la universidad con los territorios, afirma que “el desarrollo comunitario debe ser por una acción integral, en la que todos los miembros deben poner de su parte, colocando a disposición sus conocimientos y habilidades para impulsar este desarrollo”, expresó el estudiante.

Junto con el concurso fotográfico, el equipo contempla realizar otras intervenciones que muestren la historia del territorio, así como el valor paisajístico y ecológico de los humedales urbanos. Además, desean que los aprendizajes y la experiencia de esta 2da versión del concurso sean incorporadas en futuras actividades de la agrupación y en el área artística del proyecto Reintegrando Humedales, para seguir concientizando a través del arte y la cultura sobre la importancia de cuidar y proteger a los humedales.

La convocatoria para participar en el II Concurso Fotográfico está disponible desde el 2 de noviembre al 2 de diciembre de 2024 y las bases para participar se encuentran en el perfil de Instagram de la agrupación: @reintegrando.humedales. Se espera que este verano el comité de selección escoja a los ganadores para realizar la premiación en 2025.

«I+E+S con “Injenia Hub”: Conectando Innovación, Emprendimiento y Sostenibilidad en la Comunidad FCFM»

El fin de este proyecto estudiantil es posicionar a Injenia Hub, comunidad de estudiantes de la FCFM apasionados por la innovación y el emprendimiento, como un espacio clave para la interacción entre estudiantes, organizaciones y entidades de apoyo, con el fin de generar conexiones e incentivar la creación de proyectos de innovación, emprendimiento y sustentabilidad en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de Chile.

Esta iniciativa contempla la organización de dos eventos multidisciplinarios: una Charla de Innovación Sostenible y una Feria de Emprendimientos. Por un lado, la charla contará con la presencia de expertos en innovación y sostenibilidad; y la feria servirá como plataforma para que los estudiantes exhiban sus proyectos y establezcan conexiones con organizaciones, empresas y otros actores relevantes en materia de innovación. De esta forma, el proyecto busca crear un ambiente de innovación colaborativa que fomente la creación de redes entre estudiantes, organizaciones y expertos en el campo de la innovación sostenible, facilitando la colaboración en proyectos que generen impacto social y ambiental.

El director general del equipo y uno de los fundadores de Injenia Hub es Damián De Aguiar, estudiante de 6to año de Ingeniería Civil Industrial de la FCFM que se encuentra realizando el Magíster en Ciencias de Datos. Él afirma, con respecto al deseo del equipo de fomentar proyectos de impacto que: “buscamos incentivar a los estudiantes a lanzarse y desarrollar proyectos que, en el futuro, podrían transformar nuestro entorno positivamente. Además, nuestro objetivo es formar una comunidad en torno a estos temas, donde todos aquellos que tengan un interés, pero no sepan mucho al respecto, puedan acercarse y recibir apoyo. Esta comunidad está integrada no solo por estudiantes, sino también por profesores, mentores y personas de los distintos entes que conforman el ecosistema, generando un espacio inclusivo y de colaboración constante”.

– Damián, ¿qué mensaje le darías a una compañera o compañero de la facultad que tiene un proyecto en mente pero no se atreve a comenzar a desarrollarlo?

– Le diría que no tenga miedo, que existe toda una red de apoyo con todos los recursos que él y su proyecto puedan necesitar en nuestra facultad y universidad: desde mentores, posibles partners para su equipo, financiamiento, máquinas, redes de contacto, entre otros, y que recibirá todo el apoyo necesario. Si no sabe por dónde empezar, no tiene equipo, o incluso si aún no tiene una idea clara pero quiere hacer algo, que se acerque a Injenia Hub, donde lo asesoraremos y conectaremos con todo lo que necesite.

“Seminario interdisciplinario en biomecánica”

El propósito de este proyecto es generar una instancia de divulgación científica sobre biomecánica, física, anatomía y mecánica y tiene por objetivo promover la vinculación de la ingeniería y la kinesiología a través de un seminario que presente los proyectos enmarcados en el curso "Trabajo Dirigido Avanzado - Proyecto en Biomecánica" dictado en el Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC) con la colaboración del académico Gonzalo Rivera de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Este curso busca que los estudiantes den respuesta a problemas complejos a través de un enfoque interdisciplinario y soluciones innovadoras, aplicando conocimientos de los cursos regulares del DIMEC.

El equipo detrás de este proyecto está conformado por Camila Montecinos, tesista de magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Mecánica; Rubén Fernández, académico del DIMEC; y Jessica Espinoza, que está cursando la doble titulación en Ingeniería Mecánica/ Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Mecánica. Jessica Espinoza menciona que el proyecto surgió originalmente como una actividad de término del curso “Trabajo Dirigido Avanzado”. “En este curso, los/as estudiantes desarrollan prototipos de prótesis de mano, logrando distintos tipos de agarre. A partir de esto, tuvimos la idea de organizar un seminario para presentar los proyectos y abrir un espacio de discusión sobre aplicaciones y oportunidades de la biomecánica”, afirmó la joven. 

— ¿De qué forma les ayudará el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio para Proyectos Estudiantiles 2024  a cumplir con su objetivo?

— El fondo tiene tres enfoques claves que contribuirán con nuestro objetivo. En primer lugar, permitirá la compra de insumos para la fabricación de los prototipos. Segundo, nos ayudará a ejecutar las estrategias de difusión del seminario. Y por último, posibilitará la realización de talleres prácticos de robótica para colegios/liceos, fomentando el interés en la biomecánica en estos espacios.

— En tus palabras, ¿de qué forma el proyecto que diseñaron cómo equipo se vincula con la comunidad?

— Creemos que cualquier instancia de divulgación científica es una actividad de vinculación con el medio en sí misma. Sin embargo, la posibilidad de realizar talleres prácticos en colegios/liceos tiene un carácter más colaborativo y nos permite generar alianzas con otros establecimientos educacionales y con esto, potenciar el interés y motivación en disciplinas STEM y, en particular, en biomecánica.

Con respecto al enfoque de género que posee el diseño y la futura implementación del proyecto, Jessica Espinoza afirmó que buscan fomentar la participación activa de mujeres en investigación, desarrollo e innovación.  “Además, el desarrollo de dispositivos médicos como herramientas de cuidado puede abrir la discusión sobre el vínculo entre tecnología y bienestar, especialmente desde el género. Tradicionalmente, las mujeres han estado ligadas al rol de cuidadoras y la creación de tecnologías de asistencia y rehabilitación puede verse como una extensión de esa función de cuidado desde un espacio de innovación tecnológica. Esto invita a cuestionarse cuál es el lugar que ocupan las mujeres en el desarrollo de tecnologías médicas, no sólo como usuarias, sino como creadoras e impulsoras de soluciones”, destacó Espinoza.

«Lanzamiento del libro"Una mirada geológica de Rapa Nui"»

Por otro lado, el proyecto Lanzamiento del libro "Una mirada geológica de Rapa Nui" tiene como finalidad, divulgar el conocimiento geocientífico a la comunidad de Rapa Nui y al público general, para promover un intercambio intercultural entre la comunidad universitaria y la comunidad de Rapa Nui, y motivar a diversos sectores de la sociedad, especialmente a los jóvenes, a interesarse en las ciencias de la Tierra. De esta forma, se busca acercar la cultura indígena de Rapa Nui y las actividades de voluntariado científico estudiantil al público universitario, promoviendo el intercambio y fortalecimiento del vínculo entre ciencia y comunidad.  

El equipo detrás de esta iniciativa está compuesto por los cuatro editores del libro: Carolina Gómez, geóloga y Magíster en Ciencias, mención Geología; Gabriela Barraza, geóloga; Rafael Morales y Vicente Castro ambos memoristas de pregrado de Geología de la Universidad de Chile, y los participantes del Voluntariado Científico 2023.

Este voluntariado se realizó en la Isla de Rapa Nui y consistió en la evaluación del estado del humedal Rano Raraku tras sufrir un incendio el año 2022 y el análisis de estabilidad de las laderas del volcán en que se emplaza. El equipo del voluntariado fue constituido por estudiantes de Geología de la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Chile, junto con estudiantes de Ingeniería Geológica de la Universidad de O’Higgins y contó con el apoyo de CONAF Rapa Nui. 

Vicente Castro tiene 25 años, estudia Geología en la FCFM y es uno de los cuatro editores del libro. El jóven afirma que “tras este trabajo de voluntariado, surgieron proyectos de extensión entre los que se encuentra este libro, que constituye un producto tangible de nuestra labor durante esos meses, y que permitirá a la comunidad de Rapa Nui y a todo aquel que se interese, aprender sobre geociencias aplicadas a un caso de estudio tan llamativo como es esta isla”.

Con la ayuda del Fondo Concursable Vinculación con el Medio, los jóvenes gestionarán la publicación del libro en formato físico y digital y organizarán un evento de lanzamiento que cuente con una feria geocientífica, donde se expondrán posters con información relevante sobre la Isla de Rapa Nui, junto a proyectos de investigación en curso que serán expuestos por estudiantes del departamento de Geología. 

– Vicente, a partir de tu visión, ¿de qué forma se puede aportar al desarrollo de la comunidad desde la educación superior y el estudio de las ciencias físicas y matemáticas?

– Somos estudiantes con una fuerte capacidad técnica y nuestros conocimientos son de suma utilidad en la sociedad. Creo que la forma de aportar al desarrollo de la comunidad desde nuestra posición es tomando la iniciativa, buscando problemas que afecten nuestro entorno, consultando qué es lo que quiere y necesita la gente, y ver de qué forma podemos ayudar desde nuestra formación, sin esperar algo a cambio.

– ¿Consideras que es necesario que desde la facultad se siga fomentando el vínculo directo con la comunidad y la sociedad a través de iniciativas como este fondo?

—Me parece imprescindible, dado que, si bien el primer paso es tomar la iniciativa personal y comprometerse a ser un aporte con la sociedad, muchas veces para que estos aportes sean tangibles u óptimos se requiere de fondos que ni la misma comunidad puede solventar. Además, estos fondos ayudan a dar visibilidad a este tipo de iniciativas, fomentando el interés de estudiantes que a futuro quieran aportar desde sus áreas de especialización.

“Familias en Red: Tecnologías y Reinserción”

Esta iniciativa consiste en realizar diversos talleres a personas que han pasado por el sistema penitenciario y sus entornos familiares, para asegurar el acceso integral a herramientas tecnológicas y habilidades digitales que permitan facilitar su reinserción social y económica, mejorar su calidad de vida y ampliar sus oportunidades laborales y educativas. En esta dinámica se espera incluir a todo el núcleo familiar de la persona que se encuentra en un proceso de reinserción, estableciendo así la importancia de trabajar junto a las redes de apoyo de quienes se encuentran en este proceso.

Este proyecto consta de tres talleres que buscan fortalecer distintas áreas y habilidades tecnológicas según el grupo etario de los integrantes de la familia. Por su parte, Taller de Programación en Bloques, está diseñado para que los adolescentes aprendan a programar utilizando la plataforma Scratch, fomentando el pensamiento lógico y el desarrollo de habilidades en tecnología y resolución de problemas; el Taller de Herramientas Computacionales está enfocado en adultos, para que estos aprendan a utilizar Excel, Word y Chat GPT y así logren mejorar sus oportunidades de empleo y productividad y el Taller de Alfabetización Digital, que permitirá a los adultos mayores conocer información básica en el uso de dispositivos tecnológicos (smartphones y computadoras), navegación en internet, enviar emails, pagar cuentas y acceder a trámites en línea. De esta forma, los resultados esperados de la implementación de esta iniciativa es empoderar a las familias mediante el aprendizaje y el dominio de competencias digitales, para mejorar sus perspectivas laborales, académicas y personales, contribuyendo a su inclusión social y económica.

El equipo de este proyecto está conformado por estudiantes de la facultad y personas voluntarias de la fundación Proyecto Reinserción, agrupación que nace en 2015 al alero de un curso de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile con el objetivo de entregar oportunidades a las personas que están o han pasado por el sistema penal. Además, los jóvenes cuentan con la asesoría metodológica de Jocelyn Simmonds, académica del Departamento de Ciencias de Computación de la FCFM, que apoya a los estudiantes en la revisión de los talleres.

Para llevar a cabo la implementación de Familias en Red: Tecnologías y Reinserción el equipo se encargará de realizar una vinculación directa con distintas municipalidades para llegar al beneficiario directo del proyecto.

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Policy brief

U. de Chile alerta efectos del clima y la pandemia en la salud mental

Una revisión de literatura publicada en el Handbook of Latin American Health Psychology muestra cómo el cambio climático, las migraciones que este provoca y la pandemia de COVID-19 han afectado la salud mental en América Latina. El estudio evidencia que, pese a la clara convergencia en sus consecuencias psicológicas, estas aún no se integran plenamente en políticas públicas regionales, y recomienda abordajes estructurales y culturalmente sensibles.

Claudia Rahmann, directora del Departamento de Ingeniería Eléctrica FCFM U. de Chile

"El marco regulatorio se tiene que actualizar"

Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile lideró, junto a especialistas de la U. Federico Santa María y la U. de Santiago, la entrega del informe “Análisis Sistémico del Evento del 25 de febrero de 2025”, investigación clave para esclarecer las causas de la falla eléctrica que dejó sin suministro a gran parte del país durante el verano.

Postgrado FCFM

UCHILE recibe a su comunidad internacional de postgrado FCFM

Con la participación de 42 estudiantes internacionales de magíster y doctorado provenientes de países como India, Ecuador, México, Perú, Irán, Guatemala, Estados Unidos y Brasil, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) realizó el primer Encuentro de Estudiantes Internacionales de Postgrado, un hito que marca el inicio de la construcción de una comunidad internacional en la Universidad de Chile.

Resultados Convocatoria

A continuación se presentan los resultados de la adjudicación de cupos de movilidad correspondiente a la primera convocatoria 2025 del PME Beauchef. Las/los estudiantes preseleccionad@s deberán participar de una reunión informativa para recibir orientación sobre la continuidad del proceso. Esto será comunicado a los preseleccionados al email registrado en U-Campus. Nota: En caso de que el nombre de una/un estudiante no figure en esta lista, significa que al estudiante no se le asignó un cupo para movilidad durante el primer semestre del 2026. A continuación se presenta el listado de adjudicación deliberado por el comité académico de selección. Listado de Pre-Seleccionados